Geología Estructural: Orogénesis, Fallas y Pliegues en la Dinámica Terrestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Formación de Montañas y Relieve Terrestre

La formación de montañas, conocida como orogénesis, es un proceso geológico fundamental. El engrosamiento de la corteza terrestre, causado principalmente por la colisión de continentes, da lugar a la creación de extensas cadenas montañosas.

El relieve terrestre se puede formar por la colisión de placas litosféricas o por la actividad volcánica en los puntos calientes de la corteza. Ambos mecanismos están intrínsecamente relacionados con las corrientes ascendentes y descendentes que se producen en el manto terrestre.

Principales Formas del Relieve Oceánico

Los océanos también presentan una compleja topografía submarina, resultado de la dinámica geológica:

  • Cordilleras oceánicas: Son grandes cadenas montañosas submarinas que presentan una intensa actividad volcánica y sísmica, como las dorsales meso-oceánicas.
  • Fosas oceánicas: Representan las zonas más profundas de los océanos, formadas generalmente en los límites convergentes de placas.
  • Llanuras abisales: Son extensas zonas llanas y profundas del fondo oceánico, consideradas las más extensas del planeta.
  • Volcanes submarinos: Son relieves aislados que se elevan desde el fondo marino. En algunos casos, emergen del océano y originan archipiélagos volcánicos, como Hawái.

Interacción de Procesos Geológicos Internos y Externos: La Isostasia

Movimientos Isostáticos

Los movimientos isostáticos son desplazamientos verticales de la litosfera, que tiende a hundirse en algunos lugares y a levantarse en otros. Este equilibrio gravitacional se produce en respuesta a cambios en la carga sobre la corteza, como la acumulación o el derretimiento de glaciares, o la erosión y sedimentación de materiales.

Fallas Geológicas y Pliegues: Deformación de la Corteza

Las Fallas Geológicas

Una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual los fragmentos o bloques resultantes se han desplazado. Son estructuras fundamentales en la geología estructural y se forman por esfuerzos tectónicos.

Partes de una Falla

  • Plano de falla: Es el plano a lo largo del cual se produce la fractura y el desplazamiento del terreno.
  • Buzamiento: Es el ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
  • Dirección: Es el ángulo que forma el plano de falla respecto al norte geográfico.
  • Labios de falla: Son cada uno de los bloques de terreno situados a ambos lados del plano de falla. Se les denomina labio hundido (el bloque que desciende) y labio levantado (el bloque que asciende).
  • Salto de falla: Es la magnitud del desplazamiento relativo entre los dos labios de la falla.

Tipos de Fallas

  • Falla Normal: Se origina por fuerzas divergentes (de extensión) sobre el terreno que se fractura. Como consecuencia, un bloque se hunde en relación con el otro. Son comunes en las zonas de rift y dorsales oceánicas.
  • Falla Inversa: Creada por fuerzas convergentes (de compresión) sobre el terreno que se fractura. Como consecuencia, un bloque se eleva sobre el otro. Aparecen frecuentemente en las zonas de colisión entre placas litosféricas.
  • Falla Transformante: En este tipo de falla, fuerzas laterales (de cizalla) desplazan los bloques de terreno horizontalmente, sin hundimiento ni elevación significativa. Un ejemplo clásico es la Falla de San Andrés.

Los Pliegues Geológicos

Un pliegue es una ondulación o curvatura en las capas de rocas, producida por fuerzas de compresión que actúan sobre materiales dúctiles.

Partes de un Pliegue

  • Charnela: Es la zona de máxima curvatura del pliegue.
  • Flancos: Son cada uno de los lados o "alas" de un pliegue que se extienden desde la charnela.
  • Plano axial: Es el plano imaginario que une todas las charnelas de los estratos que componen el pliegue.
  • Inclinación del plano axial: Es el ángulo que forma el plano axial con la horizontal.
  • Buzamiento: Es el ángulo que forma un flanco con la horizontal.
  • Dirección: Es el ángulo que forma el plano axial respecto del norte geográfico.

Tipos de Pliegues

Los pliegues se clasifican según la forma de sus estratos y la inclinación de su plano axial:

  • Anticlinal: Los estratos son convexos hacia arriba, y la charnela es la parte más elevada de los materiales. Generalmente, los materiales más antiguos se encuentran en el núcleo del pliegue.
  • Sinclinal: Los estratos son cóncavos hacia arriba, y la charnela es la parte más baja. Los materiales más jóvenes suelen encontrarse en el núcleo.
  • Pliegue Recto: Es un pliegue cuyo plano axial es vertical, es decir, tiene una inclinación de 90º.
  • Pliegue Inclinado: Es un pliegue con un plano axial que forma un ángulo menor de 90º con la horizontal.
  • Pliegue Tumbado: Es un pliegue con un plano axial muy inclinado o casi horizontal, lo que hace que los flancos queden superpuestos.

Entradas relacionadas: