Geología Estructural: Deformación de Rocas, Pliegues y Fallas Terrestres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Deformación de las Rocas: Factores y Respuestas

La deformación de las rocas es un proceso fundamental en geología, que describe los cambios en la forma, tamaño y orientación de los cuerpos rocosos debido a la aplicación de fuerzas. El tipo de deformación resultante depende de varios factores clave:

  1. La intensidad de la fuerza aplicada y el tiempo durante el que actúa.
  2. La naturaleza de la roca (su composición mineralógica, textura, temperatura, etc.).
  3. El lugar de la corteza terrestre donde se produce la deformación (profundidad, presión, temperatura).

Ante estas fuerzas deformantes, las rocas pueden responder de dos maneras principales:

  • Deformación frágil: Rompiéndose, lo que da lugar a la formación de diaclasas o fallas.
  • Deformación dúctil o plástica: Plegándose, sin llegar a fracturarse.

Pliegues Geológicos: Ondulaciones de la Corteza

Los pliegues son estructuras geológicas onduladas que se forman cuando las rocas son sometidas a fuerzas compresivas que las deforman plásticamente, es decir, sin llegar a fracturarlas. Son indicadores clave de la historia tectónica de una región.

Elementos de un Pliegue

Para describir y clasificar los pliegues, se han definido los siguientes elementos:

  • Charnela: La zona de máxima curvatura de una capa plegada.
  • Flancos: Las partes laterales del pliegue que se extienden desde la charnela.
  • Núcleo: La parte más interna del pliegue.
  • Plano axial: Superficie imaginaria que conecta las charnelas de las diferentes capas de un pliegue.
  • Eje del pliegue: Línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con una superficie de capa.

La situación de un pliegue en el terreno se puede determinar mediante la dirección y el buzamiento o inclinación de sus flancos.

Otros elementos importantes de un pliegue son las crestas y los surcos. Las crestas son los puntos de máxima altura de una superficie plegada, mientras que los surcos corresponden a los lugares más bajos.

Tipos Principales de Pliegues

Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a diversos factores, principalmente su forma y posición. Según su forma, los pliegues pueden ser:

  • Anticlinales: Pliegues con forma de "A" o "∩", donde las capas más antiguas se encuentran en el núcleo.
  • Sinclinales: Pliegues con forma de "U" o "∪", donde las capas más jóvenes se encuentran en el núcleo.

Cuando las fuerzas que han producido un pliegue continúan actuando y sobrepasan el límite de plasticidad de las rocas, estas pueden romperse y originar un pliegue-falla, una estructura híbrida entre un pliegue y una falla.

Fracturas en Rocas: Diaclasas y Fallas

Definición y Tipos de Diaclasas

Las diaclasas son fracturas en las rocas en las que no hay desplazamiento significativo entre los bloques resultantes. Constituyen las grietas y fisuras presentes en la mayoría de las rocas de la corteza terrestre. Tienen una anchura, una extensión y una profundidad muy variables. Dependiendo de su origen, se pueden dividir en:

  1. Diaclasas tectónicas (Tectoclasas): Se originan por esfuerzos de naturaleza tectónica, los mismos que pueden dar lugar a las fallas.
  2. Diaclasas de origen no tectónico: Se forman durante la consolidación o enfriamiento de las rocas (por ejemplo, las diaclasas columnares producidas en los basaltos) o por procesos de descompresión y meteorización.

Definición y Elementos de una Falla

Las fallas son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de las cuales se ha producido un desplazamiento relativo entre los bloques de roca. Este movimiento puede ser de centímetros a cientos de kilómetros.

Los elementos principales de una falla son:

  1. El plano de falla: Es la superficie sobre la que se produce la rotura y el desplazamiento. Suele presentar estrías o pulimentos producidos por el roce de los bloques.
  2. Los labios de falla: Son los bloques de roca desplazados a ambos lados del plano de falla. Se distinguen el labio levantado (o techo) y el labio hundido (o muro).
  3. El salto de falla: Es la magnitud del desplazamiento entre dos puntos que estaban unidos antes de producirse la fractura. A veces se reconoce en el terreno como un desnivel más o menos pronunciado, denominado escarpe de falla.
  4. La línea de falla: Es la intersección entre el plano de falla y la superficie del terreno (o del labio hundido, como se menciona en el texto original, aunque la definición más común es con la superficie del terreno).

Clasificación de Fallas

Dependiendo de las fuerzas que las causan y el sentido de desplazamiento de los bloques, se pueden definir tres tipos principales de fallas:

  • Fallas normales: Se producen por fuerzas de tensión, donde el labio levantado se mueve hacia abajo con respecto al labio hundido.
  • Fallas inversas: Se producen por fuerzas de compresión, donde el labio levantado se mueve hacia arriba con respecto al labio hundido.
  • Fallas de dirección (o de desgarre): El movimiento principal es horizontal, paralelo a la dirección del plano de falla, causado por fuerzas de cizalla.

Asociaciones de Fallas: Estructuras Tectónicas Complejas

Las fallas no siempre aparecen de forma aislada; a menudo se asocian formando estructuras tectónicas más complejas. Existen dos tipos principales de asociaciones de fallas:

  1. Fosas tectónicas (Graben): Están constituidas por una serie de bloques progresivamente más hundidos hacia el interior, delimitados por fallas normales paralelas.
  2. Macizos tectónicos (Horst): Son estructuras opuestas a las anteriores. Los bloques centrales quedan elevados respecto a los bloques laterales y están delimitados por sistemas de fallas. Un ejemplo notable en la península ibérica es el Sistema Central, que es un macizo tectónico.

Entradas relacionadas: