Geología Estructural y Cronología Terrestre: Fallas, Datación y Principios Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,63 KB
Tipos de Fallas Geológicas
En algunas fallas inversas con pequeño buzamiento, el labio levantado se superpone al hundido, recorriendo decenas de kilómetros sobre este. Son los llamados mantos de corrimiento.
Asociaciones de Fallas y Estructuras Tectónicas
Las fallas, al igual que las diaclasas, no suelen presentarse aisladas, sino que es frecuente encontrarlas formando diferentes sistemas de fallas:
Graben o Fosa Tectónica
El Graben o fosa tectónica es un bloque hundido, limitado a ambos lados por fallas normales. El rift continental es un buen ejemplo de graben.
Horst o Pilar Tectónico
El Horst o pilar tectónico es un bloque levantado, limitado a ambos lados por fallas normales.
Datación Geológica: Reconstruyendo la Historia de la Tierra
Reconstruir la historia de la Tierra, o una parte de ella, exige descubrir qué ha ocurrido, es decir, identificar los principales sucesos que la han afectado. Además, es fundamental determinar cuándo ha ocurrido cada suceso para poder ordenarlos temporalmente.
Formas de Determinar la Cronología Geológica
Existen dos formas principales de determinar la cronología de un acontecimiento geológico:
Datación Relativa
La Datación relativa consiste en establecer la secuencia de eventos (qué ocurrió antes y qué después), sin ofrecer fechas ni cifras numéricas exactas del momento en que sucedieron.
Datación Absoluta
La Datación absoluta consiste en indicar la edad exacta de un suceso, expresándola en años o millones de años mediante cifras numéricas.
Principios Fundamentales de la Datación Relativa
Para ordenar cronológicamente estratos de más antiguo a más reciente, o para establecer si un plegamiento se produjo antes o después de la formación de una roca determinada, se aplican los siguientes principios fundamentales:
Principios de Steno
Fueron propuestos por este científico en el siglo XVII. Incluyen el Principio de la Horizontalidad Original de los Estratos, el Principio de la Continuidad Lateral y, muy especialmente, el Principio de la Superposición de los Estratos.
Principio de la Sucesión Faunística
Los materiales depositados en diferentes períodos geológicos contienen distintos fósiles. Dado que los organismos evolucionan, las especies se han sucedido unas a otras de forma única. Por consiguiente, cualquier período de la historia de la Tierra puede reconocerse por su contenido fósil característico.
Principio de las Relaciones Transversales
Todo proceso geológico (como fallas, intrusiones o plegamientos) es posterior a los materiales y a las estructuras a las que afecta.
Aplicación del Principio de Superposición
Para ordenar cronológicamente (del griego cronos, ‘tiempo’) una serie de estratos que mantienen su disposición original, basta con aplicar el Principio de Superposición: el estrato inferior será el más antiguo y el superior, el más reciente.
Sin embargo, con frecuencia, las rocas han sufrido procesos de plegamiento y los estratos se encuentran en disposición vertical o incluso invertidos, es decir, los más modernos se hallan debajo de los más antiguos.
Para estos casos complejos, se dispone de otros criterios complementarios que permiten establecer la cronología: