Geología Esencial: Riesgos Naturales, Cronología Terrestre y la Influencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Riesgos Geológicos y su Gestión
Los riesgos geológicos son fenómenos naturales que pueden causar daños significativos a las poblaciones y sus infraestructuras. Se clasifican según su origen y se gestionan mediante planificación y prevención.
Riesgos Derivados de la Dinámica Interna
Estos riesgos se originan por procesos que ocurren en el interior de la Tierra:
- Terremotos: Movimientos bruscos de la corteza terrestre.
- Volcanes: Erupciones volcánicas y sus fenómenos asociados.
- Tsunamis: Grandes olas generadas principalmente por sismos submarinos, deslizamientos de tierra o colapsos volcánicos.
Riesgos Volcánicos
Los daños asociados a la actividad volcánica pueden ser:
- Directos: Causados por fenómenos inmediatos como las coladas de lava, la caída de piroclastos (cenizas, lapilli, bombas volcánicas) que pueden sepultar poblaciones, o los devastadores flujos piroclásticos.
- Indirectos: Incluyen lahares (flujos de lodo volcánico) formados por la mezcla de cenizas con lluvias torrenciales o deshielos, y tsunamis o maremotos generados por colapsos de flancos volcánicos o erupciones submarinas.
Riesgos Sísmicos
La peligrosidad sísmica se relaciona con tres factores clave:
- La energía liberada durante el sismo.
- La profundidad a la que se encuentran los hipocentros (foco del terremoto).
- La naturaleza del subsuelo (que influye en la propagación y amplificación de las ondas sísmicas).
Algunos de los efectos más devastadores de los terremotos son las deformaciones del terreno (fallas, licuefacción) y los maremos o tsunamis.
Riesgos de Origen Externo y Mixtos
Estos riesgos son causados por agentes externos o una combinación de factores:
- Movimientos de ladera: Incluyen desprendimientos de piedras aisladas de laderas rocosas, deslizamientos, flujos de barro y avalanchas.
- Inundaciones o avenidas: Un flujo de aguas superficiales mayor de lo habitual, que puede causar desbordamientos de ríos y anegamientos.
- Erosión del suelo: Proceso de desgaste y transporte de material superficial por agentes como el agua y el viento.
Riesgos Inducidos por la Actividad Humana
Estos riesgos son exacerbados o directamente causados por la intervención humana:
- Erosión del suelo por incendios forestales, que eliminan la cubierta vegetal protectora.
- Roturas de depósitos de agua o presas, con las consiguientes inundaciones catastróficas.
Planificación y Prevención de Riesgos Geológicos
Predicción y Previsión
Consiste en la anticipación de cuándo, dónde y cómo puede producirse un riesgo, así como la evaluación de los daños probables. Se realiza mediante:
- Redes de vigilancia y monitoreo constante de fenómenos geológicos.
- La elaboración de mapas de riesgos, que identifican zonas vulnerables y la probabilidad de ocurrencia de eventos.
Prevención
Implica preparar con anticipación una serie de medidas que protegen frente al riesgo. Estas pueden ser:
- De carácter estructural: Construcciones y obras de ingeniería diseñadas para mitigar el impacto (ej. diques, muros de contención, refuerzo de edificaciones).
- De carácter no estructural: Medidas estratégicas y organizativas (ej. planes de evacuación, legislación urbanística, educación pública, sistemas de alerta temprana).
Historia Terrestre: Un Viaje a Través del Tiempo Geológico
El Eón Precámbrico
Abarca desde hace aproximadamente 4500 millones de años hasta hace 570 millones de años, siendo el periodo más largo de la historia de la Tierra. Comprende dos eones principales:
- Arcaico: Donde se forman la atmósfera, la hidrosfera y los núcleos de los primeros continentes.
- Proterozoico: En este eón, el clima experimenta grandes variaciones y, en lo biológico, la evolución sigue su curso muy lentamente. Los cinco reinos biológicos ya estaban establecidos.
El Eón Fanerozoico
Desde hace 570 millones de años hasta la actualidad. Se caracteriza por la explosión cámbrica de la vida y se divide en tres eras:
Era Paleozoica (Era Primaria)
Desde hace 570 a 230 millones de años. Se divide en los siguientes periodos (del más antiguo al más reciente):
- Cámbrico: Gran diversificación de la vida marina.
- Ordovícico: Aparición de los primeros vertebrados (peces).
- Silúrico: Colonización de la tierra por plantas vasculares.
- Devónico: Conocido como la Edad de los Peces.
- Carbonífero: Grandes bosques de helechos y formación de extensos depósitos de carbón.
- Pérmico: Termina con la mayor extinción masiva conocida en la historia de la Tierra.
Era Mesozoica (Era Secundaria)
Desde hace 230 a 65 millones de años. Se divide en los periodos:
- Triásico
- Jurásico
- Cretácico
Características destacadas incluyen la apertura del Atlántico e Índico y la creación de sus respectivas dorsales submarinas. Esta era finaliza con una extinción masiva que afectó a aproximadamente el 70% de las especies, incluyendo los dinosaurios, dando paso a la era Cenozoica.
Era Cenozoica (Era Terciaria y Cuaternaria)
Desde hace 65 millones de años hasta la actualidad. Comprende los periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
- En el Paleógeno y Neógeno (anteriormente agrupados como era Terciaria), un grupo de mamíferos sufre una diversificación que conduce a numerosas especies, incluyendo los primates.
- El Cuaternario es el periodo donde el ser humano moderno tiene su origen y donde las glaciaciones representan el acontecimiento más importante, modelando gran parte del paisaje actual.
Los Humanos como Agentes Geológicos
La actividad humana ha alcanzado una escala tal que nos hemos convertido en una fuerza geológica capaz de modificar los procesos naturales del planeta, dando lugar a la era conocida como Antropoceno.
Modificación de la Acción de los Agentes Naturales
La alteración de las cubiertas naturales (rocas, vegetación, suelos y agua) por los usos de la tierra provoca:
- La erosión del suelo y la desertificación, con la consiguiente y drástica disminución del suelo cultivable.
- Las prácticas agrícolas, como el cambio del curso de los ríos, pueden llevar a problemas de subsidencia y colapso del terreno.
- La reducción de la vegetación también significa cambios en el clima por alteraciones como el calentamiento global.
Acciones Directas con Impacto Geológico
La intervención humana directa genera impactos significativos:
- La urbanización y la construcción de grandes superficies impermeables intensifican la erosión y las inundaciones.
- La minería y las vías de comunicación aceleran la evolución de laderas, provocan la pérdida de suelo cultivable e impactan negativamente sobre el paisaje.
- La actividad industrial destruye ecosistemas y cambia el quimismo del aire y las aguas, además de contribuir al cambio climático.
- Las obras hidráulicas (presas, canalizaciones) ejercen un impacto importante sobre el equilibrio de los sistemas fluviales, generando riesgos como la regresión de los deltas y la disminución de las playas.