Geología Dinámica: Mecanismos, Fenómenos y Riesgos de la Tectónica de Placas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Ciclo de Wilson: Evolución de las Placas Tectónicas

El Ciclo de Wilson resume la posible evolución de las placas tectónicas. Este ciclo consta de cinco fases principales:

  1. Fase 1: Formación del Valle del Rift. (Inicio de la separación continental).
  2. Fase 2: Desarrollo Oceánico. Al seguir separándose, se forma un océano con bordes pasivos, sin subducción activa.
  3. Fase 3: Inicio de la Subducción. Un borde comienza a subducir, marcando la última fase de desarrollo y el inicio del cierre del océano.
  4. Fase 4: Consumo Oceánico. La litosfera oceánica se consume progresivamente debido al empuje de la placa continental.
  5. Fase 5: Colisión Continental. Finaliza la subducción y se produce la colisión de las masas continentales.

Evidencias y Mecanismos de la Tectónica de Placas

Campo Magnético y Anomalías

Una de las pruebas fundamentales de la tectónica de placas son las anomalías magnéticas registradas en la litosfera oceánica, que evidencian la expansión del fondo marino.

Corrientes de Convección: Motor de la Tectónica

Las corrientes de convección son la base de las teorías movilistas y representan la forma principal de transmisión de calor en los fluidos. El proceso es el siguiente:

  • Al calentar la base de un fluido, este se hace menos denso y asciende.
  • Al llegar a las zonas superficiales, se enfría, se hace más denso y desciende.

En las zonas más profundas de la astenosfera, los materiales calientes y menos densos ascienden. Al llegar a la base de la litosfera, se enfrían, se hacen más densos y descienden, impulsando el movimiento de las placas.

Puntos Calientes (Hotspots)

Son zonas de ascenso de plumas magmáticas calientes que proceden de la base del manto, generando vulcanismo intraplaca.

Fenómenos Geológicos Asociados

Terremotos (Sismos)

Estos fenómenos sísmicos se miden en la escala de Richter (o Escala de Magnitud de Momento) y consisten en una sacudida del terreno producida generalmente por la liberación de energía acumulada en una falla.

El punto interior de la Tierra donde se origina el sismo se denomina hipocentro (o foco), y el punto de la superficie que se encuentra justo encima se denomina epicentro.

Sismos en Fallas Transformantes

En las zonas de fallas transformantes (donde las placas se deslizan lateralmente), se originan terremotos superficiales y, a menudo, de gran intensidad.

Volcanes

El ascenso de magmas está asociado a los límites de placas convergentes, divergentes o puede ocurrir en el interior de una placa (puntos calientes).

Riesgos Volcánicos

Los principales riesgos asociados a la actividad volcánica incluyen:

  • Emisión de lava (coladas).
  • Emisión de piroclastos (cenizas, bombas).
  • Emisión de gases.
  • Emisión de nubes ardientes (flujos piroclásticos).
  • Coladas de barro (lahares).

Estructura y Materiales Volcánicos

Un volcán es una fisura en la superficie de la Tierra por donde asciende material fundido (magma).

Partes de un Volcán
  1. Cono volcánico
  2. Cráter
  3. Chimenea
  4. Cámara magmática
Materiales Expulsados
  • Sólidos: Piroclastos (cenizas, lapilli, bombas).
  • Fundidos: Conjunto de materiales fundidos que expulsa un volcán, denominado lava.
  • Gases: Suele expulsar principalmente vapor de agua.

El Cinturón de Fuego y Teorías de Formación de Archipiélagos

El Cinturón de Fuego del Pacífico es la zona de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta.

A continuación, se presentan varias teorías que explican la formación de archipiélagos volcánicos (posiblemente referidas a las Islas Canarias, dada la mención de las placas Africana y Euroasiática):

  1. Teoría de los Bloques Levantados: Sostiene que las islas se formaron hace aproximadamente 40 millones de años debido al choque compresivo entre la Placa Africana y la Placa Euroasiática.
  2. Teoría del Punto Caliente (Hotspot): Explica la formación de archipiélagos de origen volcánico que no están directamente relacionados con los bordes de placas litosféricas.
  3. Teoría de la Fractura Propagante: Propone que una fractura generada por el choque entre la Placa Africana y la Euroasiática se propagó hasta la zona del archipiélago, permitiendo el ascenso de magma.
  4. Teoría de los Empujes Ascensionales: Afirma que la formación de las islas es consecuencia de empujes ascensionales de magma desde el manto profundo.

Entradas relacionadas: