Geología y Tiempo: Datación, Fósiles y Grandes Extinciones Terrestres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Métodos de Datación Absoluta en Geología

La datación absoluta se refiere a técnicas que permiten determinar la edad numérica de rocas, fósiles o eventos geológicos. Dos métodos importantes son:

  • Dendrocronología: Permite datar troncos de árboles utilizados como vigas, así como elementos asociados a ellos, contando los anillos estacionales de crecimiento.
  • Termoluminiscencia: Sirve para fechar objetos de arcilla cocida, como la cerámica, al medir la luz emitida por minerales cuando son calentados.

Las Rocas y su Importancia Geológica

Las rocas siempre aportan información crucial sobre su origen. Si han surgido en la superficie terrestre, como es el caso de las rocas sedimentarias, muchas volcánicas y algunas metamórficas, son particularmente informativas.

Rocas Sedimentarias: Clave para Entender la Tierra

Las rocas sedimentarias son las más abundantes en la superficie terrestre, puesto que se forman en la misma superficie. Por ello, son las que mayor información nos pueden facilitar. Son especialmente interesantes para el estudio de la Tierra por dos circunstancias:

  • Formación a partir de sedimentos: Se forman a partir de restos de otras rocas preexistentes, restos que reciben el nombre de sedimentos.
  • Contenido fósil: Son las únicas rocas, con la sola excepción de las pizarras, que pueden contener fósiles, es decir, restos de seres vivos.

Los Fósiles: Ventanas al Pasado Biológico

Los fósiles son restos de seres vivos y de su actividad biológica que se han conservado a lo largo del tiempo.

Proceso de Fosilización

La fosilización es el proceso por el cual se produce una mineralización de los restos orgánicos. En este proceso, sus componentes orgánicos o inorgánicos se intercambian, molécula a molécula, por otros minerales, normalmente de sílice, carbonatos, hierro, etc.

Tipos de Fósiles y su Importancia

  • Fósiles Guía: Son fósiles que perduraron en periodos geológicos muy concretos, lo que los hace útiles para datar estratos rocosos.
  • Icnofósiles: Son los restos de las actividades de los seres vivos, como sus huellas.
  • Coprolitos: Excrementos fosilizados.
  • Gastrolitos: Piedras ingeridas por algunos animales para facilitar la digestión, que también pueden fosilizarse.

La Historia Geológica de la Tierra: Eones y Eras

La historia de la Tierra se divide en grandes unidades de tiempo geológico, marcadas por eventos significativos.

El Eón Precámbrico: Los Orígenes

El Precámbrico es el eón más antiguo y extenso. En él se dieron los procesos más importantes que han ocurrido en la historia del planeta, tales como:

  • La formación de la propia Tierra.
  • La aparición de la vida.
  • La formación de una atmósfera reductora.
  • Hacia el final del período, la explosión de formas vivientes con la aparición, además, de los primeros vertebrados.

El Precámbrico se divide en tres eones o divisiones temporales:

  • Hádico
  • Arcaico
  • Proterozoico

El Eón Fanerozoico: La Vida Visible

El Eón Fanerozoico es cuando se configura el planeta tal como lo conocemos, con los continentes actuales y la gran variedad de vida existente, la cual nos incluye a nosotros mismos.

Se divide en tres eras:

  • Paleozoico ("vida antigua"): Equivale a la antigua Era Primaria. En ella surgirán casi todas las formas de vida animal y vegetal, y se producirá la conquista de los continentes por parte de los seres vivos.
  • Mesozoico ("vida media"): Es la antigua Era Secundaria. Los reptiles y las gimnospermas dominan la Tierra, y surgen las aves y los mamíferos en los continentes actuales.
  • Cenozoico ("vida nueva"): Engloba a las antiguas Eras Terciaria y Cuaternaria. En estas dos eras, los mamíferos y las plantas con frutos se constituyen como grupos dominantes. Culmina con la aparición del hombre.

Grandes Extinciones Masivas en la Historia Terrestre

La historia de la Tierra ha sido marcada por periodos de extinciones masivas, donde un gran porcentaje de especies desapareció en un corto lapso de tiempo geológico.

  • Primera Gran Extinción: Final del Ordovícico (hace 435 millones de años)

    Una amplia glaciación diezmó las faunas marinas. Desapareció el 60% de toda la fauna.

  • Segunda Gran Extinción: Final del Devónico (hace 367 millones de años)

    Posiblemente causada por grandes fenómenos volcánicos. Numerosas especies de peces y cerca del 70% de los invertebrados desaparecieron.

  • Tercera Gran Extinción: Final del Pérmico (hace 245 millones de años)

    Al final de la Era Primaria (Pérmico). Se evaporó el agua de los mares. El 90% de todas las especies terrestres y marinas fueron borradas del mapa. Es la extinción más grave de todos los tiempos.

  • Cuarta Gran Extinción: Final del Triásico (hace 210 millones de años)

    La fragmentación de la segunda Pangea hizo que desaparecieran las plataformas continentales. Desapareció el 75% de los invertebrados marinos. En tierra, se extinguieron los últimos reptiles mamiferoides, y los dinosaurios ocuparon su lugar dominante.

  • Quinta Gran Extinción: Límite K/T (Cretácico-Terciario) (hace 65 millones de años)

    Al final del Cretácico. Hoy se supone que un gran meteorito impactó contra la Tierra, provocando un "invierno nuclear". Desaparecieron los Dinosaurios, Ammonites y gran cantidad de otras especies. Los mamíferos se extendieron por el mundo, y los peces se adueñaron de los mares.

  • Sexta Gran Extinción: Época Actual (Antropoceno)

    Actualmente, miles de especies se encuentran en peligro de extinción debido a la actividad humana, lo que sugiere que estamos en medio de una sexta extinción masiva.

Entradas relacionadas: