Geología y Cosmología: Origen del Universo, Formación Planetaria y Evolución Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Introducción a la Geología y Cosmología

Este documento explora conceptos fundamentales sobre el origen y evolución del universo, la formación de los planetas y la dinámica de la Tierra.

El Origen del Universo: La Teoría del Big Bang

Los períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala se explican a través de la teoría del Big Bang. Esta teoría afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura, y luego se expandió rápidamente hasta su estado actual.

Plutón: De Planeta a Planeta Enano

¿Desde cuándo y por qué Plutón no es considerado un planeta?

El 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) redefinió el concepto de planeta. Se estableció que un planeta es un cuerpo celeste que cumple con tres criterios:

  1. Orbita el Sol.
  2. Tiene la suficiente masa para mantener una figura redonda (equilibrio hidrostático).
  3. Su órbita no interfiere con la de otros planetas, es decir, ha limpiado su vecindad orbital.

Si bien Plutón cumple con los dos primeros criterios, no cumple con el último, pues su órbita atraviesa la de Neptuno y comparte su vecindad orbital con otros objetos del cinturón de Kuiper. Por esta razón, Plutón fue reclasificado como planeta enano.

Mecanismos de Formación Planetaria: La Teoría de los Planetesimales

¿Cuáles son los mecanismos que intervienen en la formación de los planetas y en qué orden?

La Teoría de los Planetesimales describe la aparición de los planetas y satélites. De esta forma se originan los planetas rocosos y, probablemente, los núcleos de los planetas gaseosos. El proceso sigue un orden secuencial:

  1. Formación de Planetesimales: Partículas de polvo y gas en una nebulosa protoplanetaria colisionan y se aglomeran, formando cuerpos de varios kilómetros de tamaño conocidos como planetesimales.
  2. Crecimiento por Acreción Gravitacional: Según van creciendo en tamaño, estos cuerpos aumentan su fuerza gravitatoria, lo que incrementa su capacidad para atraer cuerpos más pequeños en una fase de crecimiento más rápida. A esta fase se la conoce como acreción gravitacional.
  3. Formación de Protoplanetas: Los planetesimales continúan colisionando y fusionándose, dando lugar a cuerpos de mayor tamaño, los protoplanetas, que eventualmente evolucionarán hasta convertirse en planetas.

La Formación de las Capas de la Tierra

¿Cómo se formaron las distintas capas de la Tierra?

La formación de las distintas capas internas de la Tierra se produjo por un proceso de diferenciación planetaria. Debido a las altas temperaturas en la Tierra primigenia, se produjo la fusión de distintos elementos que la componían. Esto propició una diferenciación gravitatoria de sus elementos químicos, donde los materiales más densos (como el hierro y el níquel) se hundieron hacia el centro, formando el núcleo, mientras que los materiales más ligeros ascendieron, formando el manto y la corteza. Las capas externas actuales incluyen la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.

La Gran Catástrofe del Hierro y sus Consecuencias

¿Cuáles son las consecuencias de la Gran Catástrofe del Hierro?

La Gran Catástrofe del Hierro fue un evento crucial en la formación temprana de la Tierra, donde el hierro fundido se hundió hacia el centro del planeta para formar el núcleo. Una de las consecuencias más importantes de este proceso es que el movimiento rotatorio del hierro fundido en el núcleo externo de la Tierra generó y mantiene el campo magnético terrestre, esencial para proteger nuestro planeta de la radiación solar.

Etapas Clave en la Formación de la Tierra

La formación de la Tierra se puede resumir en las siguientes etapas:

  1. Acreción de Planetesimales: El aumento del campo gravitatorio debido a la acumulación de planetesimales llevó a un incremento significativo de la temperatura interna.
  2. Diferenciación de Densidades: El hierro y otros elementos densos se desplazaron hacia las zonas más profundas, un proceso conocido como la “Catástrofe del Hierro”, que dio origen al núcleo.
  3. Enfriamiento y Formación de Océanos: El enfriamiento progresivo de la superficie terrestre permitió la condensación del vapor de agua y la posterior formación de los océanos.

El Origen de la Luna: La Hipótesis del Gran Impacto

La Luna se formó a partir de la colisión de un protoplaneta (a menudo llamado Theia) con la Tierra primitiva. La acreción de la nube de escombros y material eyectado por este impacto masivo creó nuestro satélite natural.

La Deriva Continental: Un Concepto Revolucionario

Alfred Wegener desarrolló la hipótesis de la Deriva Continental, según la cual los continentes se desplazaban lentamente sobre el fondo oceánico. Para ello, se basó en varias evidencias:

  • La coincidencia de la forma de las costas de África y Sudamérica, que encajan como piezas de un rompecabezas.
  • La similitud en los tipos de rocas y estructuras geológicas entre África y Sudamérica.
  • La existencia de glaciaciones de hace 250 millones de años en lugares ahora muy distantes y con climas cálidos.
  • La presencia de una fauna y flora fósil terrestre coincidente en lugares ahora separados por océanos.

Con estos datos, Wegener propuso en 1915 su teoría de la deriva continental:

  1. En el pasado, todas las tierras emergidas formaron un gran continente llamado Pangea (al océano que lo rodeaba lo llamó Panthalassa).
  2. Hace aproximadamente 250 millones de años, Pangea comenzó a fragmentarse, dando inicio a la separación de los continentes hasta sus posiciones actuales.

Entradas relacionadas: