Geografía de Venezuela: Andes, Perijá y Cuenca del Lago de Maracaibo

Enviado por Jesus y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Cordillera de los Andes: Características Geográficas y Recursos

La Cordillera de los Andes en Venezuela integra los estados Mérida, Trujillo y Táchira.

Geología de los Andes Venezolanos

Se considera que la Cordillera de los Andes tiene su culminación topográfica y tectónica en las proximidades de la ciudad de Mérida, pues allí se encuentran las unidades topográficas más antiguas, representadas por los Grupos Iglesias, que datan del Precámbrico superior, y las cumbres más elevadas. Por ejemplo, el Pico Bolívar, con 4980 metros de altura. Predominan rocas metamórficas antiguas, así como unidades paleozoicas poco metamorfizadas, que contribuyen a estas elevaciones.

Hidrografía Andina

Esta cordillera representa una divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco (Apure) al sur y la cuenca del Lago de Maracaibo al norte. Los ríos transversales son torrentosos y favorecen la instalación de centrales hidroeléctricas. Los valles de los ríos longitudinales constituyen hendiduras (aberturas estrechas y largas) que han permitido dividir los Andes en la Sierra de La Culata al norte y la Sierra Nevada de Mérida.

Sierra de Perijá: Geología e Hidrografía

La Sierra de Perijá se localiza al oeste del estado Zulia.

Geología de la Sierra de Perijá

Predominan rocas ígneas y metamórficas del Precámbrico y rocas sedimentarias del Mesozoico.

Hidrografía de la Sierra de Perijá

Constituye una divisoria de aguas entre el valle del río Cesar en Colombia y la cuenca del Lago de Maracaibo en nuestro país.

Depresión del Lago de Maracaibo: Formación y Recursos

Desde el punto de vista estructural, se trata de una fosa tectónica que se va hundiendo paulatinamente (poco a poco) mientras se elevan la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta fosa tectónica forma una cuenca que, durante millones de años, estuvo cubierta por aguas poco profundas y en la que se depositaron sedimentos y restos de organismos que formaron estratos de gran espesor. En estos estratos encontramos yacimientos de gas natural. Estas capas de sedimentos, desde el punto de vista geológico, reciben diferentes nombres, como por ejemplo, Formación La Rosa y Formación Lagunillas.

Hidrografía de la Depresión del Lago de Maracaibo

En la depresión encontramos también el Lago de Maracaibo, que tiene una extensión aproximada de 13.000 km². Se trata de un cuerpo de agua dulce cuyas profundidades no superan los 50 metros. Este lago probablemente se formó al ser abandonado por las aguas del mar. La depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las tierras altas que lo rodean.

Recursos Naturales de la Región Andina y Zuliana

  • La zona de pie de monte es favorable para la actividad agropecuaria por sus tierras fértiles.
  • En los estados andinos, la pesca se realiza casi en su totalidad en los ríos, con excepción de los pequeños espacios donde tienen salida al Lago de Maracaibo. La pesca en el Lago de Maracaibo se realiza tanto en el lago como en el Golfo de Venezuela.
  • Los recursos mineros que destacan son: granito, mica, caliza, carbón, cobre y petróleo.

Entradas relacionadas: