Geografía de la Vegetación en España: Paisajes Naturales e Impacto Ambiental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 8,13 KB
Formaciones Vegetales en la Península Ibérica y Canarias
La vegetación es el conjunto de especies vegetales que habitan un territorio. La Península Ibérica forma parte del reino Holártico, al norte del Trópico de Cáncer, y se divide en tres grandes regiones biogeográficas:
- Borealpina: Característica de las zonas de alta montaña.
- Eurosiberiana: Predominante en el norte peninsular y el Sistema Central.
- Mediterránea: Abarca el resto del territorio peninsular.
Por su parte, el archipiélago de Canarias se sitúa en la región Macaronésica, con una vegetación singular debido a su insularidad y origen volcánico.
Tipos Básicos de Vegetación
Se pueden distinguir tres tipos fundamentales de formaciones vegetales:
- Bosque: Compuesto por árboles de gran porte, medianamente densos y altos.
- Matorral: Formaciones de porte medio, con una densidad variable.
- Prado: Vegetación de poca altura, predominantemente herbácea.
Factores que Influyen en la Vegetación
La distribución y características de la vegetación están determinadas por diversos factores:
- Físicos: Relacionados con el clima (temperatura, precipitaciones), el relieve (altitud, orientación), el tipo de suelo, la latitud y la insularidad.
- Humanos: Incluyen la introducción de especies, la deforestación, la agricultura, la ganadería y otras actividades que modifican el paisaje vegetal.
Principales Paisajes Vegetales de España
En la Península Ibérica y Canarias, se identifican distintos paisajes vegetales asociados a sus climas y características geográficas:
- Paisaje Oceánico
- Paisaje Mediterráneo
- Paisaje de Ribera
- Paisaje de Montaña
- Paisaje de Canarias
Paisaje Vegetal del Clima Oceánico
Este paisaje pertenece a la región Eurosiberiana y se caracteriza por el bosque caducifolio, formado por árboles altos, de tronco recto y liso, cuyas hojas caen en otoño. Dentro de este tipo de bosque, encontramos:
- Haya: Árbol de gran porte que requiere mucha humedad y produce madera dura.
- Robles: Forman extensos bosques, exigiendo menos humedad y temperaturas más suaves que el haya.
- Castaños y Avellanos: Han ganado importancia por el aprovechamiento de sus frutos.
- Rebollo, Olmos y Quejigo: Árboles marcescentes, que conservan sus hojas secas durante el invierno.
- Sotobosque: Rico en musgos y helechos, indicativo de alta humedad.
Debido a la desaparición progresiva del bosque caducifolio original, son comunes las repoblaciones con especies de aprovechamiento económico como el eucalipto y el pino.
El segundo elemento más importante de este paisaje es la landa, una densa formación de matorral, y los prados naturales y artificiales.
Paisaje Vegetal Mediterráneo
Este paisaje se distingue por el bosque perennifolio, de mediana altura y poco denso, adaptado a la sequía estival. Sus especies más representativas son:
- Encina: Muy resistente a la sequía y adaptable a diversos suelos, produce bellotas.
- Alcornoque: Requiere inviernos suaves y mayor humedad que la encina, valorado por su corcho.
El sotobosque mediterráneo es denso y está compuesto por especies como la retama y el piorno. El pino es un árbol secundario, frecuentemente utilizado en repoblaciones.
También es característico el matorral, resultado de la degradación del bosque original. Se distinguen tres tipos principales:
- Maquia: Matorral denso y alto.
- Garriga: Matorral más abierto y bajo.
- Estepa: Formación herbácea y arbustiva de zonas áridas.
Impacto de la Actividad Humana en el Medio Ambiente
La acción humana genera diversas alteraciones en el medio natural, con consecuencias significativas:
1. Alteración del Relieve
- Causas: Explotación minera, canteras, construcción de infraestructuras (carreteras, embalses).
- Consecuencias: Destrucción del relieve original, impacto visual negativo, erosión.
- Soluciones: Restauración paisajística de zonas degradadas y aplicación rigurosa de la Ley de Costas y normativas urbanísticas.
2. Contaminación Atmosférica
- Causas: Emisiones de contaminantes por centrales térmicas, industria, transporte (vehículos).
- Consecuencias: Lluvia ácida, reducción de la capa de Ozono estratosférico, aumento del ozono troposférico (contaminante), formación de "campanas de polvo" (smog) y el efecto invernadero.
- Soluciones: Adhesión a convenios y protocolos internacionales (Kioto, París), promoción del transporte público y energías renovables, mejora de la eficiencia energética.
3. Contaminación Acústica
- Causas: Tráfico rodado, actividad industrial, ocio (bares, discotecas).
- Consecuencias: Trastornos físicos (pérdida auditiva) y psicológicos (estrés, insomnio).
- Soluciones: Aplicación de la Ley del Ruido, instalación de pantallas acústicas, planificación urbana que separe zonas residenciales de fuentes de ruido.
4. Sobreexplotación del Agua
- Causas: Incremento del consumo de agua en ciudades, agricultura de regadío, industria.
- Consecuencias: Descenso del caudal de los ríos, desecación de acuíferos, salinización de aguas subterráneas.
- Soluciones: Implementación de proyectos de gestión hídrica (como el Proyecto LINDE), conservación de humedales, fomento del ahorro y uso eficiente del agua.
5. Contaminación de las Aguas
- Causas: Vertidos industriales y urbanos, catástrofes ecológicas (derrames de petróleo).
- Consecuencias: Pérdida de calidad del agua, afectación de ecosistemas acuáticos, riesgos para la salud humana.
- Soluciones: Recuperación de aguas degradadas, mejora en los sistemas de depuración de aguas residuales, control de vertidos.
6. Alteración y Destrucción de la Vegetación
- Causas: Incendios forestales, plagas, contaminación, urbanización, agricultura intensiva.
- Consecuencias: Deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, desertificación.
- Soluciones: Implementación del Plan Forestal Español, programas de repoblación forestal, prevención de incendios, gestión sostenible de los bosques.
7. Contaminación del Suelo
- Causas: Vertidos industriales, uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, acumulación de residuos.
- Consecuencias: Suelo tóxico e improductivo, contaminación de aguas subterráneas, riesgos para la cadena alimentaria.
- Soluciones: Fomento de la agricultura ecológica, biorremediación de suelos contaminados, gestión adecuada de residuos peligrosos.
8. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
- Causas: Elevada producción de residuos asociada al consumo masivo.
- Consecuencias: Proliferación de vertederos ilegales, contaminación paisajística, emisión de gases de efecto invernadero.
- Soluciones: Aplicación de la regla de las "tres R" (Reducir, Reutilizar y Reciclar), valorización energética de residuos, mejora de la gestión de vertederos.