Geografía Urbana: Sistemas, Estructura y Desafíos de las Ciudades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Sistemas de Ciudades: Organización y Conexión Global

Cada ciudad organiza y provee un territorio, y las áreas urbanas se relacionan entre sí, formando un sistema de ciudades. En la actualidad, el sistema de ciudades abarca el ámbito mundial. La evolución en la tecnología de los transportes ha permitido una rápida comunicación entre todas ellas.

El caso más extremo de conexión entre ciudades es el de las megalópolis, un conjunto urbano en el que varias ciudades y sus respectivas áreas de influencia acaban uniéndose. El ejemplo más típico de megalópolis es el de la costa atlántica de los Estados Unidos. En los países menos desarrollados, también se presenta el fenómeno de las megalópolis, aunque a menudo se caracteriza por la formación de grandes zonas de infravivienda.

El Sistema Urbano Español: Jerarquía y Evolución

El crecimiento urbano más importante en España se ha producido en los últimos cien años. La jerarquía urbana española se estructura de la siguiente manera:

  • Metrópolis Nacionales: En España existen dos metrópolis nacionales de tamaño e importancia semejante: Madrid y Barcelona, ambas con una gran concentración de población.
  • Metrópolis Regionales de Primer Orden: Luego, se encuentran las metrópolis regionales de primer orden, con una población que varía entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Ejemplos incluyen Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Bilbao. Estas ciudades sirven como centros de servicio y nudos de transporte clave en sus respectivas regiones.
  • Metrópolis Subregionales: Son algo menores, tienen funciones más especializadas y su área de influencia es menos extensa. Destacan ciudades como Murcia, Valladolid, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Palma de Mallorca, entre otras.
  • Ciudades Medianas y Centros Comarcales: Entre las ciudades medianas se cuentan muchas capitales provinciales con poblaciones de menos de 250.000 habitantes. Por debajo de estas se sitúan los centros comarcales, que ofrecen servicios básicos a su entorno rural.

Estructura de las Ciudades Españolas: Patrimonio y Desarrollo

Una característica distintiva de las ciudades españolas se refleja en la importancia de su patrimonio histórico y en su evolución morfológica.

El Centro Histórico: Casco Antiguo y Ensanche

El centro histórico es la zona donde se encuentran los edificios más antiguos y representativos, y comprende dos elementos principales:

  • Casco Antiguo: Es la zona que se encontraba dentro del perímetro de las murallas. En él suele predominar el trazado irregular medieval, aunque también pueden encontrarse ejemplos de trazado romano o árabe.
  • Ensanche: Incluye los barrios construidos principalmente en el siglo XIX, caracterizados por su plano ortogonal o en cuadrícula, resultado de la expansión urbana planificada.

Alrededor del casco histórico se sitúan los barrios residenciales construidos en el siglo XX, con bloques de viviendas de varios pisos, que responden a las necesidades de crecimiento demográfico.

Finalmente, en el área periurbana se localizan las urbanizaciones residenciales y los polígonos industriales, comunicados entre sí y con el centro urbano mediante grandes vías de circunvalación y acceso rápido.

Funciones Urbanas: Distribución y Especialización

Las ciudades cumplen diversas funciones, las cuales suelen localizarse en determinadas partes del espacio urbano, dando lugar a una zonificación funcional. Las principales funciones urbanas se dividen en tres grupos:

  • Función Comercial o Empresarial: Tradicionalmente se desarrollaba en el centro de la ciudad, configurando el distrito central de negocios.
  • Función Residencial: También aquí la tendencia es ocupar espacios cada vez más alejados del centro de la ciudad, dando lugar a la expansión de los barrios residenciales periféricos.
  • Prestación de Servicios: Incluye una amplia gama de servicios administrativos, culturales, educativos, sanitarios o de ocio, que se distribuyen por toda la ciudad, aunque con concentraciones específicas.

Problemas Urbanos: Desafíos de la Vida en la Ciudad

El rápido crecimiento y la complejidad de las ciudades generan una serie de desafíos y problemas que requieren soluciones integrales:

  • Relación con el Medio Ambiente: El problema más acuciante es el de la contaminación atmosférica (por emisiones de vehículos e industrias) y acústica (ruido), que afectan la calidad de vida y la salud de los habitantes.
  • La Vivienda: En los países desarrollados, el acceso a una vivienda digna resulta problemático debido a su alto coste, lo que genera dificultades para amplios sectores de la población.
  • El Abastecimiento: Los principales problemas son los derivados del abastecimiento de recursos esenciales como el agua y la energía, cuya demanda crece constantemente con la población urbana.
  • Los Equipamientos Colectivos: Generalmente, existe un déficit de centros de enseñanza y sanitarios, así como de infraestructuras y servicios dedicados a la atención de personas mayores y con discapacidad, lo que impacta en el bienestar social.

Entradas relacionadas: