Geografía Urbana: Evolución, Morfología y Funciones Clave de las Ciudades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Geografía Urbana: Evolución y Estructura de la Ciudad

El Crecimiento Descontrolado de la Ciudad Industrial del Siglo XX

Ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao experimentaron un notable aumento de población, lo que provocó que se agravaran los desequilibrios espaciales entre estas urbes y el resto del país. Este aumento densificó los ensanches y cascos antiguos.

De la Ciudad al Área Metropolitana

El crecimiento de la metrópoli alcanzó las zonas de expansión de las ciudades cercanas, de manera que la idea de gran ciudad evolucionó hacia la de conurbación y, posteriormente, a la de área metropolitana.

La Planificación Urbanística y la Participación Ciudadana

Se generalizó la especialización funcional: surgieron las ciudades dormitorio, los polígonos industriales y las zonas comerciales y de ocio.

La Morfología Urbana: El Plano de la Ciudad

El Emplazamiento y la Localización

El emplazamiento es el lugar físico donde se asienta una ciudad. Su ubicación depende de la topografía del terreno y de la función para la que fue creada.

Los Tipos de Planos Urbanos

Cada plano y trama urbana suelen ser representativos de una época concreta.

  • El Plano Irregular

    Se corresponde con la parte antigua de las ciudades y hace referencia a la ciudad preindustrial. Esta delimitación, marcada por las murallas, provocaba que se aprovechase todo el espacio interior. Todo ello sin planificación ni orden aparente. Numerosas ciudades españolas conservan todavía el perímetro amurallado medieval, como Lugo o Ávila. Con el paso del tiempo, algunas viviendas se han remodelado; los sectores monumentales suelen estar bien adecuados, llegando a convertirse en barrios-museo para turistas y residentes.

  • El Plano Ortogonal

    Este tipo de plano tuvo gran éxito durante los siglos XIX y XX, cuando muchas ciudades se libraron de las murallas y trazaron ensanches. Este plano también se denomina plano reticular, en el cual las calles se cortan perpendicularmente entre sí, lo que hace que las manzanas de viviendas sean cuadradas o rectangulares con chaflán.

  • El Plano Radiocéntrico

    En ocasiones, a partir de algún edificio o monumento histórico, parten calles y avenidas que, como si fuesen radios, dando origen al plano radial o radiocéntrico. El plano radial se completa y perfecciona con la apertura de vías concéntricas, permitiendo la conexión entre los barrios.

Las Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las actividades desarrolladas cotidianamente por la población.

Las Actividades y las Funciones Urbanas

Cuanto más grande es una ciudad, mayor cantidad de funciones posee y más compleja es su estructura.

  • La Función Residencial

    Se extiende por toda la ciudad, pero puede ser escasa en el área más central y prácticamente nula en zonas industriales.

    El casco antiguo, a menudo, acaba siendo un barrio residencial degradado. Aprovechando que son barrios céntricos, a veces se inician procesos de gentrificación.

    Algunos ensanches siguen siendo áreas de prestigio. Las nuevas clases acomodadas prefieren habitar en barrios exclusivos (periferia). En las zonas más periféricas suelen localizarse barrios obreros.

  • La Función Comercial

    Los intercambios de productos y servicios son propios de ciudades, tanto antiguas como contemporáneas (ferias, mercados). La infraestructura de transporte (aeropuertos, ferrocarriles) es fundamental para su desarrollo.

  • La Función Industrial

    Se localiza en polígonos industriales, alejados del centro de la ciudad y en lugares bien comunicados, obligando a los trabajadores a realizar movimientos pendulares.

  • La Función Política y Administrativa

    Se localiza en nodos centrales bien comunicados o que históricamente han tenido un gran peso. Las capitales suelen ser lugares donde abundan los funcionarios públicos, la burocracia y empresas dedicadas al terciario superior.

  • La Función Cultural

    Ciudades que poseen grandes museos y edificios monumentales y todo tipo de eventos artísticos.

  • La Función Lúdica y Turística

    Determinadas ciudades tienen como función principal el turismo y el ocio debido a los atractivos de su patrimonio cultural o histórico o por sus elementos naturales. Numerosas ciudades apuestan por atraer turistas con campañas de marketing.

  • La Función Militar

    Antiguamente, la función militar era muy importante en las ciudades, ya que servían como refugio, fortaleza o base estratégica.

Entradas relacionadas: