Geografía Urbana: Conceptos Clave, Aglomeraciones y Jerarquía de Ciudades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Características de las Áreas Urbanas y Suburbanas

Área Suburbana

Las áreas suburbanas se caracterizan por:

  • Áreas residenciales de baja densidad que se extienden hacia municipios próximos del área metropolitana.
  • Áreas industriales, sedes de corporaciones y empresas, y parques tecnológicos, siguiendo el eje de las grandes vías de comunicación.
  • Equipamientos o servicios que, por su naturaleza, suelen ubicarse en la periferia, como hospitales, aeropuertos, estaciones de autobuses, cementerios y plantas de RSU (Residuos Sólidos Urbanos).

Área Urbana

Las áreas urbanas presentan las siguientes características:

  • Polígonos industriales.
  • Zonas marginales de infraviviendas y chabolas.
  • Nuevos PAU (Planes de Actuación Urbana) con una mezcla de edificación en altura, manzanas cerradas o compactas, y viviendas unifamiliares y adosados. Su trama es abierta y están bien comunicados con el centro de la ciudad por rondas, autovías, radiales y autobuses. La planificación suele seguir un plano ortogonal o lineal.
  • Unión constructiva con los municipios de la periferia, incluyendo vivienda protegida y libre.
  • Restos de explotaciones rurales que se recalifican para convertirse en urbanas.

Tipos de Aglomeraciones Urbanas

El rápido crecimiento de las ciudades provoca su conexión con otros núcleos poblacionales, dando lugar a diversas aglomeraciones urbanas:

  • Áreas Metropolitanas

    Constituidas por una ciudad principal o metrópolis que mantiene estrechas relaciones comerciales y sociales con otras ciudades de carácter subordinado. El flujo de intercambios requiere una densa red de transporte. Presentan forma de coronas concéntricas en torno a la metrópoli o radial a lo largo de las vías de comunicación. Ejemplos: Nueva York o Ciudad de México.

  • Conurbación

    Originadas por el crecimiento de dos o más ciudades del mismo rango. Se establecen relaciones de cooperación para complementarse entre ellas. Ejemplo: la conurbación de Ámsterdam-Róterdam-La Haya.

  • Megalópolis

    Son grandes espacios urbanos formados por un conjunto de áreas metropolitanas, conurbaciones y ciudades de pequeño tamaño que, al ir enlazándose, sobrepasan la dimensión regional. Pueden tener zonas intermedias rurales, pero, a pesar de ello, mantienen apariencia de conjunto urbano. Ejemplo: Tōkaidō.

Jerarquía Urbana y Criterios de Clasificación

Las ciudades no son entidades aisladas y autosuficientes; se basan en el establecimiento de flujos de mercancías, personas e información con otros territorios. Por un lado, poseen una zona de influencia; por otro, establecen relaciones con otras ciudades. La importancia de esos lazos depende del peso específico de cada una de ellas, lo que da origen a una jerarquía urbana.

Para establecer el puesto de cada ciudad en esta jerarquía, es necesario tener en cuenta tres criterios principales:

  • El Tamaño Demográfico

    Se refiere a la cantidad de población que posee una ciudad. Hasta mediados del siglo XX, las ciudades más pobladas se encontraban en países desarrollados.

  • Las Funciones Urbanas

    Son las actividades socioeconómicas y culturales que proyectan las ciudades hacia el exterior. Pueden ser funciones primarias (agrociudades o ciudades mineras), secundarias (industrias) o terciarias (turismo, administración, servicios).

  • El Área de Influencia

    Es la zona que abarca la capacidad de atracción de una ciudad. Puede ser mundial, continental, nacional o regional.

Con base en su zona de influencia y los criterios antes expuestos, podemos hablar de varios tipos de metrópolis: Mundiales, Continentales, Nacionales, Regionales y Ciudades Menores.

Entradas relacionadas: