Geografía del Turismo y el Comercio en España: Modelos, Tipologías e Impacto Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 7,1 KB
ESPACIOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA
Recursos Turísticos de España
El desarrollo del turismo en España se intensifica a partir de 1960, impulsado por una rica combinación de recursos:
- Recursos Naturales: Playas, espacios naturales protegidos, ríos y lagos.
- Recursos Culturales: Monumentos, centros religiosos, ferias y festividades.
Evolución del Turismo Español
La actividad turística ha pasado por dos modelos principales:
1. Modelo Turístico Tradicional (Sol y Playa)
- Características: Oferta abundante y barata, concentrada principalmente en verano.
- Factores de Consolidación:
- Factores Externos: Mejora económica tras la Segunda Guerra Mundial (2ª GM) en Europa y avances en los transportes.
- Factores Internos: Proximidad geográfica a los principales mercados emisores, calidad de los recursos, bajo coste derivado de la devaluación de la peseta y disponibilidad de infraestructuras adecuadas.
- Crisis: Este modelo sufrió una crisis debido a la subida del petróleo, la inflación y la aparición de nuevos competidores internacionales.
2. Nuevo Modelo Turístico (Calidad y Diversificación)
- Características: Basado en el turismo de clase alta que busca calidad y experiencias diversificadas.
- Estrategias: Mejora del servicio, diversificación de la oferta, promoción activa del turismo y búsqueda de un equilibrio medioambiental (turismo sostenible).
Características del Turismo Español
Oferta Turística
La oferta (lo que está disponible para el cliente) destaca por la variedad de vendedores e instalaciones:
- Alojamiento: Muy amplia (hoteles, hostales, campings, apartamentos turísticos).
- Manutención: Incluye cafeterías, bares y restaurantes.
- Recreo: Comprende servicios más especializados (golf, esquí, náutica).
Demanda Turística
La demanda (quien solicita los servicios) se divide en:
- Extranjera: Predominan británicos, alemanes y franceses, concentrados en zonas de sol y playa.
- Nacional: Se reparte a lo largo del año, impulsada por festividades (como Semana Santa) y viajes sin reserva previa.
El principal desafío es la excesiva estacionalidad de la demanda, concentrada mayoritariamente en el periodo estival.
Tipologías del Turismo en España
- Turismo Litoral/Acuático: Sol y playa, ríos, lagos y turismo termal.
- Turismo de Montaña: Ligado a deportes como el esquí y el alpinismo.
- Turismo Ecológico: Visita y disfrute de espacios naturales protegidos.
- Turismo Rural: Búsqueda de descanso y desconexión de la vida urbana.
- Turismo Urbano/Cultural: Centrado en ciudades con Patrimonio de la Humanidad (Córdoba, Úbeda, Baeza, Granada, Toledo, Salamanca, Ávila).
- Turismo de Negocios: Asociado a la celebración de exposiciones, ferias y congresos.
Distribución Geográfica y Áreas Turísticas
Áreas de Alta Densidad
- Sol y Playa: Islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea peninsular. Estas zonas se caracterizan por su temprano desarrollo, integración en núcleos de población y la distinción entre alojamientos hoteleros y extrahoteleros.
- Madrid: Centro de negocios y turismo cultural.
Áreas de Baja Densidad
- Costa Sur Atlántica.
- Litoral del Mar Cantábrico.
- Puntos turísticos interiores específicos.
Impacto Socioeconómico y Territorial del Turismo
Las repercusiones del turismo son variadas:
- Económicas: Aumento de la riqueza (aproximadamente el 11% del PIB) y transformaciones económicas.
- Laborales y Demográficas: Aumento del empleo (más del 12% de la población activa) y crecimiento demográfico en las zonas receptoras.
- Territoriales: Desarrollo de conurbaciones, aumento de las construcciones y mejor accesibilidad al transporte.
- Culturales y Sociales: Contacto entre culturas, modernización, pero también riesgo de pérdida de costumbres locales y alteraciones del paisaje.
Desafíos y Política Turística
Los principales problemas giran en torno a la persistencia del modelo tradicional y la creciente competencia. La política turística actual se centra en:
- Incrementar la calidad y diversificación de la oferta.
- Promover el uso de nuevas tecnologías.
- Mejorar la comercialización.
- Fomentar el turismo sostenible, apoyado por iniciativas de la Unión Europea (UE).
EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
Comercio Interior
El comercio interior se caracteriza por una serie de transformaciones recientes:
- Aumento de la capacidad de compra.
- Diversificación de los clientes.
- Dispersión de los consumidores.
- Disminución de la frecuencia de compra.
- Aparición de nuevas formas de venta y uso intensivo de la tecnología.
Tipos de Comercio Interior
- Comercio Mayorista: Vende productos a los minoristas.
- Comercio Minorista: Vende directamente al consumidor final.
- Minorista Tradicional:
- Comercio tradicional (local pequeño, ej. frutería).
- Otras formas (ej. mercadillos).
- Nuevas Formas de Venta:
- Autoservicio (supermercados, donde el cliente se sirve a sí mismo).
- Grandes superficies (hipermercados, almacenes, centros comerciales).
- Minorista Tradicional:
El desarrollo de las grandes superficies requiere una ubicación estratégica con buen acceso de transporte en áreas comerciales.
Política Comercial
La regulación del sector se basa en:
- La Ley del Comercio (1996): Regula diversos aspectos de la actividad comercial.
- Plan de Mejora de la Calidad del Comercio: Busca aumentar la competitividad y mitigar la reducción del comercio tradicional, especialmente afectado por el envejecimiento de la población (personas de la tercera edad).
Comercio Exterior
El comercio exterior español ha crecido significativamente debido a la liberalización del mercado, la entrada en la UE en 1986 y la globalización económica. Actualmente, la balanza comercial tiende a ser deficitaria (aunque el texto original indica una tendencia a la exportación mayor que la importación, exp > imp, lo cual implicaría un superávit).
- El comercio con Europa es el socio más importante.
- La Organización Mundial del Comercio (OMC) promueve activamente la liberalización del comercio global.