Geografía del Transporte y el Turismo en España: Estructura, Desequilibrios y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,88 KB
El Transporte en España: Aéreo y Multimodal
El Transporte Aéreo
El **transporte aéreo** ha tenido un rápido **desarrollo** gracias al crecimiento de la **renta** y el abaratamiento del precio, motivado por la expansión de **compañías de bajo coste**. Existen competencias entre el Estado, que controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas, que controlan los demás.
La **red aeroportuaria** cuenta con numerosos aeropuertos. Su estructura es **radial y jerárquica**: **Madrid-Barajas** funciona como hub o aeropuerto central. Algunos aeropuertos cuentan con buenas instalaciones, mientras que otros necesitan mejoras. El tráfico de pasajeros es muy competitivo, sobre todo en distancias largas, mientras que el de mercancías es escaso debido al elevado coste.
En cuanto a los **desequilibrios territoriales**, los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados: **Madrid-Barajas** y **Barcelona-El Prat**. Las ciudades con mayor dinamismo demográfico y económico tienen **aeropuertos troncales** (Bilbao, Sevilla, Málaga, Valencia, etc.). Por último, las ciudades medias tienen **aeropuertos locales** que enlazan con los centrales y algunos troncales.
Se promueve la integración con la UE, incluyendo aeropuertos de interés general en la **Red Transeuropea de Transporte**. Las actuaciones medioambientales se centran en mitigar el ruido y reducir emisiones.
El Transporte Multimodal
El **transporte multimodal** utiliza varios modos y medios de transporte para realizar un recorrido. En la actualidad, la **Unión Europea** y España lo fomentan para corregir el predominio de la carretera, lograr mayor eficiencia (evitando la duplicación de infraestructuras), ahorrar energía y mejorar la sostenibilidad medioambiental al utilizar medios menos contaminantes.
Principales Áreas Turísticas en España
1. Turismo de Sol y Playa (La Costa)
Incluye la **Costa del Sol**, Costa de Almería, Costa Blanca, Costa Brava en el Mediterráneo, y también algunas del Atlántico, como la Costa Verde y las Rías Gallegas. Nuestro país cuenta con excelentes playas y muy buenas comunicaciones por aire a través de compañías low cost, destacando especialmente las comunidades autónomas del área mediterránea (Andalucía, Valencia, Cataluña y Baleares) con la mayor oferta turística. Canarias también concentra un 10% de la oferta, con la peculiaridad de carecer de **estacionalidad**.
2. Zonas de Turismo Cultural e Histórico
Son ciudades con riqueza monumental, algunas de ellas **Patrimonio de la Humanidad**: Granada, Córdoba, Toledo, Salamanca, Ávila, Segovia, Santiago de Compostela, todas ellas ciudades de mediano tamaño. España cuenta con muchas ciudades con esta distinción, como son también zonas de Castilla y León, la Comunidad de Madrid, Barcelona o Valencia.
3. Áreas de Montaña
Están situadas en distintos sistemas montañosos peninsulares, que cuentan con buenas comunicaciones y servicios, como por ejemplo **Sierra Nevada** (en Granada) o **Baqueira Beret** (en los Pirineos catalanes), entre otras, sumando un total de 29 estaciones de esquí.
4. Áreas de Turismo Rural y Espacios Naturales
Son zonas de interior en las que se aprovecha la vivienda rural con fines turísticos y culturales. Este tipo de turismo pretende el **desarrollo económico** de las zonas en cuestión y ofrece el acercamiento a la cultura popular, contacto con actividades agropecuarias y una diversa variedad de deportes al aire libre (senderismo).
Es importante destacar los **espacios naturales**, ya que España cuenta con una gran diversidad paisajística con **Parques Nacionales** de alto valor natural y cultural, muestra del rico patrimonio natural español. Ejemplos son el Parque Nacional del Teide, Picos de Europa, Doñana, etc.
Desafíos y Problemas del Sector Turístico Español
Los problemas del sector turístico español son:
- Concentración espacial de la oferta: Presenta problemas de saturación en ciertas zonas.
- Acusada estacionalidad: Se manifiesta en la masificación en verano y la infrautilización el resto del año, lo que genera **empleo estacional**.
- Creciente competencia global: Aparición de nuevos competidores internacionales.
- Dependencia del mercado: Fuerte dependencia del mercado británico, alemán y francés. Es necesario captar a otros clientes extranjeros y ganar competitividad.
- Impacto medioambiental: Incluye la **urbanización masiva del litoral**, el deterioro medioambiental y la presión sobre los recursos naturales.
- Coyunturas internacionales: Afectaciones por eventos externos, como la pandemia por COVID-19.