Geografía del Transporte en España: Infraestructuras y Conectividad
Enviado por irene_carxuna y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
El Sistema de Transportes y las Comunicaciones en España
El sistema de transportes y las comunicaciones es un pilar fundamental para el desarrollo territorial y económico. En España, la interacción entre los transportes y el territorio es constante, y las redes de transporte actúan como elementos clave que vertebran el país.
Características Generales del Sistema de Transportes Español
- El medio físico español, con su orografía compleja, a menudo resulta desfavorable para el desarrollo de infraestructuras.
- Las redes terrestre y aérea presentan un diseño radial, con Madrid como centro neurálgico.
- Existe un claro predominio de la carretera en el transporte de viajeros y mercancías.
- La red de transportes muestra importantes desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad de tráfico y accesibilidad.
- Las competencias sobre transportes están descentralizadas, repartiéndose entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones.
- La política de transportes se rige por el Plan Director de Infraestructuras (PDI), un instrumento clave para la planificación y desarrollo.
- La red de transportes española busca una mayor integración con la red europea.
- El sistema de transportes ejerce un considerable impacto sobre el medio ambiente, lo que requiere una gestión sostenible.
El Transporte por Carretera
El transporte por carretera es el modo dominante en España, caracterizado por:
- Una red de diseño radial, con origen en Madrid.
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones.
- Presenta características técnicas variadas, desde autovías modernas hasta carreteras secundarias.
- Recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y de mercancías.
- Existen claros desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad de tráfico y accesibilidad.
- El Plan Director de Infraestructuras (1993-2007) buscó potenciar la accesibilidad, calidad, seguridad y el desarrollo de ejes transversales.
- La red de carreteras española aspira a una mayor integración con la red de la Unión Europea.
El Transporte Ferroviario
El ferrocarril ha experimentado una evolución significativa en España:
- En 1941, la red pasó al Estado y se creó RENFE.
- La red tradicional tiene un trazado radial.
- De Madrid parten tres ejes principales: al noreste por Zaragoza; al este y sur por Alcázar de San Juan; y al oeste y noroeste por Palencia.
- Existen dos ejes transversales importantes: el Mediterráneo (de Francia a Murcia) y el del Valle del Ebro (de Cataluña y Levante al País Vasco).
Problemas y Características Actuales del Ferrocarril Español
Los principales desafíos y características de los ferrocarriles españoles incluyen:
- Insuficiente densidad de vías en algunas zonas.
- Trazado irregular (curvas, desniveles) en la red convencional, lo que afecta la velocidad.
- Lentitud en muchos trayectos convencionales.
- Escasa demanda en comparación con otros modos de transporte.
- Excesivos costes de explotación.
- La alta velocidad (AVE), aunque en expansión, inicialmente estaba integrada solo por la línea Madrid-Sevilla.
Actualmente, la red ferroviaria se compone de tres grandes redes:
- Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): aproximadamente 12.300 km.
- Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): aproximadamente 2.000 km.
- Red de Alta Velocidad (AVE).
Otras características relevantes son:
- Las características técnicas de las líneas presentan acusados contrastes.
- El tráfico de viajeros y mercancías requiere una reorientación estratégica.
- Existen claros desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones.
- La planificación se guía por el Plan Director de Infraestructuras.
- Se busca una mayor integración con la red de la Unión Europea.
El Transporte Marítimo
España posee condiciones geográficas privilegiadas para el tráfico marítimo, al encontrarse entre dos mares (Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África).
Cuenta con 45 puertos españoles, que se clasifican en:
- Puertos mercantes: Bilbao, Tarragona, Algeciras, Barcelona, Cartagena, Valencia, Huelva, Gijón, Almería.
- Puertos de pasajeros: Ceuta, Melilla, Palma de Mallorca, Ibiza, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife.
- Puertos pesqueros.
A través de estos puertos se gestiona un volumen significativo del comercio exterior: el 67% de las exportaciones y el 87% de las importaciones.
Desafíos y Mejoras en el Transporte Marítimo
- La red portuaria está distribuida en competencias entre el Estado y las comunidades autónomas.
- El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes entre puertos.
- Los puertos requieren mejoras técnicas, como:
- Aumento de las zonas de depósito de mercancías.
- Mejora de las conexiones con carreteras y líneas férreas.
- Existen desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones.
- La planificación se enmarca en el Plan Director de Infraestructuras.
- Las políticas europeas, como el Libro Verde de la UE, influyen en su desarrollo.
El Transporte Fluvial
En España, el transporte fluvial es de escasa relevancia y se limita principalmente al río Guadalquivir, con actividad portuaria en Sevilla.
El Transporte Aéreo
El transporte aéreo en España se caracteriza por:
- Estar centralizado en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
- Contar con una red aeroportuaria muy extensa, pero en ocasiones infrautilizada.
- Los aeropuertos con mayor volumen de tráfico son: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Gran Canaria, Alicante y Málaga.
- Los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca controlan aproximadamente el 50% del tráfico aéreo.
- Los aeropuertos de Madrid y Barcelona son los principales conectores con el resto de la red nacional y aseguran la conexión internacional.
- El resto de la red aeroportuaria solo soporta el 6% del tráfico.
- La red de aeropuertos es considerada excesiva y de costoso mantenimiento.
Desafíos y Planificación en el Transporte Aéreo
- La red consta de aproximadamente 40 aeropuertos.
- El tráfico de pasajeros y mercancías presenta notables diferencias entre aeropuertos.
- Existen desequilibrios territoriales, con la mayor actividad concentrada en Madrid, Barcelona, Bilbao y los aeropuertos turísticos.
- El Plan Director de Infraestructuras contempla:
- Construcción de nuevas pistas.
- Mejora de la seguridad.
- Mejora de los accesos a las terminales.
- La Unión Europea ha impulsado la liberalización de las tarifas y los servicios aéreos.