Geografía del Roquedo Peninsular: Litología, Relieve y Formaciones Rocosas de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Geografía del Roquedo Peninsular: Litología y Relieve

El siguiente documento explora la distribución del roquedo en la Península Ibérica y sus implicaciones en el relieve, respondiendo a cuestiones clave sobre las formaciones litológicas predominantes.

1. Comunidades Autónomas con Litología Caliza

La España caliza, caracterizada por su disposición en una "Z" invertida en el mapa peninsular, abarca las siguientes Comunidades Autónomas:

  • Norte de Cataluña y Aragón
  • Navarra
  • País Vasco
  • Cantabria y oeste del Principado de Asturias
  • Este de Castilla y León
  • Oeste y sur de Aragón
  • Comunidad Valenciana
  • Región de Murcia
  • Islas Baleares
  • La Rioja
  • Mitad sur de Andalucía

2. Unidades de Relieve y Grupos de Rocas

La correspondencia entre las unidades de relieve y los tres principales grupos de rocas es fundamental para comprender la geomorfología peninsular:

2.1. La España Silícea

Ocupa el occidente peninsular y coincide estructuralmente, en su mayor parte, con la Iberia de los macizos antiguos. Incluye:

  • El zócalo de la Meseta
  • El Macizo Galaico-Leonés
  • El Sistema Central
  • Los Montes de Toledo
  • Sierra Morena
  • Puntos aislados en los Pirineos, la Cordillera Penibética, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y el norte de Menorca.

2.2. La España Caliza

Describe una "Z" invertida en el mapa de la Península, cuyo recorrido principal incluye:

  • Pirineos
  • Montes Vascos
  • Sector oriental de la Cordillera Cantábrica
  • Sistema Ibérico
  • Cordillera Costero-Catalana
  • Cordilleras Béticas

También está presente en las Islas Baleares, específicamente en las sierras de Tramuntana y de Levante, parte de Menorca y en Ibiza.

2.3. La España Arcillosa

Comprende buena parte de las submesetas norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.

3. Formas de Relieve y Rasgos Topográficos por Litología

Cada tipo de roca genera formas de relieve y rasgos topográficos distintivos debido a sus propiedades y a los procesos erosivos a los que está sometida:

3.1. Terrenos Silíceos (Granito)

El modelado está determinado por las características del granito, una roca cristalina y rígida. Su alteración puede ser de dos tipos:

  • Alteración química por el agua: El granito se descompone y transforma en arenas pardoamarillentas que ocupan valles y pendientes.
  • Alteración por fracturación (diaclasas): El resultado varía según la altitud:
    • En zonas de alta montaña: La filtración y posterior congelación del agua rompe las rocas, dando lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas, y a la aparición de canchales.
    • A menor altitud: Resulta un paisaje suavemente ondulado por la erosión, con formas redondeadas características de este modelado: domos, bolas, berrocales, tores o caos graníticos.

3.2. Terrenos Calizos (Caliza)

La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura (diaclasas) pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia que se filtra a través de las diaclasas. Esto da lugar a un relieve complejo conocido como relieve kárstico, que presenta formas características como:

  • Lapiaces
  • Gargantas y hoces
  • Poljes
  • Dolinas o torcas
  • Cuevas y simas

Un ejemplo notable es el Torcal de Antequera.

3.3. Terrenos Arcillosos

Están presentes en las depresiones Bética y del Ebro, y en las llanuras costeras mediterráneas. Están constituidos por materiales sedimentados entre la era Terciaria y Cuaternaria, por lo tanto, son muy recientes, blandos y altamente erosionables (arcillas, margas, yesos). Estos materiales no han sido afectados por plegamiento alguno, por lo que presentan estructuras muy horizontales en las que los ríos abren valles.

Paisajes típicos asociados a estos terrenos son:

  • Los "badlands" en las áreas más áridas (ej. Desierto de Tabernas).
  • El paisaje de campiñas, ideal para la agricultura (ej. Córdoba y Sevilla).

Entradas relacionadas: