Geografía de los ríos y la vegetación en la península ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB
Caudal
Cantidad de agua que lleva un río, se mide en m3/s.
Caudal absoluto
Cantidad de agua que recorre un río durante un año
Caudal relativo
Cantidad media en un período de 3 que ha bajado un río, se relaciona con la superficie de la cuenca hidrográfica.
Cuenca hidrográfica
Todas las superficies cuyas aguas van a un río. Una cuenca está separada por otra por una montaña.
Régimen fluvial
Variación del caudal de un río a lo largo de un año, depende del agua que caiga en precipitaciones y el agua que se evapore. También depende del deshielo, el hombre también afecta con la construcción de edificios como presas. Tres tipos
Régimen pluvial
Contra más llueve, más agua. Los ríos de clima oceánico llevan agua siempre en invierno. En sitios como Alicante llueve más al final del verano.
Régimen nival
Cuando más aguas llevan es en el deshielo, que a veces no ocurre hasta mayo, esto se da en el Pirineo.
Régimen pluvio-nival
Lo más importante, abundante es el deshielo, al final del verano cuando llueve.
Régimen nival-pluvial
El máximo, las lluvias y el segundo máximo, es el deshielo.
Estiaje
Cuando el río lleva poco agua
Torrente
Zona donde discurre el agua imperiosamente, ocurre cuando hay una lluvia muy fuerte, potente, también por deshielos muy rápidos.
Rambla
Lechos secos donde algunas ocasiones el agua discurre muy rápido con mucho ímpetu, esta cuando llueve violentamente, es peligroso porque hay lugares donde se sitúan edificaciones o carreteras por lo que si fuerza puede provocar fallecimiento.
Lago
Acumulación de agua cerrada por todas partes, no discurre está ahí acumulado, los lados pueden tener varios orígenes
Kársticos
Se forman en antiguas dolinas porque llega un momento donde no se filtra el agua.
Bosque caducifolio
Bosque formado por árboles de hoja caduca, es decir árboles cuyas hojas se caen en invierno y crecen en primavera. Estas hojas son blancas porque el árbol no puede invertir mucha energía en algo que desecha en cada pocos meses. Se encuentra en la zona húmeda de la península. Ejemplo: Roble, castaño.
Bosque perennifolio
Bosque formado por hojas perennes, están presentes todo el año. Una de estas son llamadas (coníferas y tienen jonás especiales para soportar el frío. Otro tipo de árboles perennes son esclerófilos, tienen hojas duras y planas llamadas coriferas. Ejemplo: encinas, alcornoque, características del clima mediterráneo (veranos secos y muy cálidos). Estos árboles tienen que defenderse de estos veranos.
Vegetación climas
Es más vegetación cuando está en máximo desarrollo, con la mayor variedad de especies, siempre y cuando el hombre no intervenga. Hay algunos ejemplos en la península pero son completamente perfectos pues el hombre ha intervenido. Ejemplo: Pirineos (glaciares), Cordillera Cantábrica (árboles).
Vegetación secundaria
Cuando se ve afectada por la intervención humana. Cuando el hombre tala un bosque, la vegetación que surge es secundaria, cuando en lugar de dejarlo crecer plantar otras especies como eucaliptos es secundaria.
Meseta
Submeseta meseta norte por el río Duero, nace en el sistema ibérico y recorre toda la meseta norte para desembocar en el Atlántico.
Ríos de régimen nival
Recibe afluentes del norte, cordillera cantábrica (Carrión) y el sur, sistema central (Tormes) desde el norte aportan un caudal importante régimen pluvio nival agua en primavera y en verano el estiaje no es muy grande caudal regular.
Submeseta sur
Tajo y Guadiana, separados por los montes de Toledo. Los dos tienen régimen pluvial caudal del Guadiana menos que el Tajo (cuanto más al sur menos precipitaciones).
Afluente del Guadiana
Poco caudal, escaso atraviesa zonas de regadío agriado mucha agua para la tierra. El Tajo es muy largo desemboca en Lisboa
Vegetación típica
Bosque esclerófilo y perenne con hoja carioca para mantener el agua y están separados. Aguantan meses secos. Árbol típico es la encina (de toda la meseta) sotobosque es un bosque denso y rico en especies.
En la parte oriental de la meseta latina no lo soporta y sustituida por las sabinas y enebos. En la zona sur-oeste aparece: Alcornoque. Centro: suelo arenoso, pino. El sistema central correspondiente en la base más alto caduciforme o marcescente, son los coníferos (pinares) muy bien representados en el sistema central más alto, arbustos, más alto, vegetación, herbácea, más alto, roca desnuda (más alto es el pico Almanzor) montes de Toledo no cambia todo encinares
Depresiones
Depresión del Guadalquivir, surcando por el Guadalquivir afluentes Sistema montañoso: Genil, régimen pluvial y sistemas béticos, régimen pluvial y pluvio nival en los puntos más altos
Depresión del Ebro, surcado por el Ebro único que desemboca en el Mediterráneo. Mucho caudal en zona alta es pluvio nival. Afluentes por el norte: Pirineos (régimen pluvial, nival-pluvial y pluvio-nival), por el sur: sistema ibérico (régimen pluvial, sobretodo). A pesar de pasar por zonas secas, tiene afluyentes de Pirineos hasta entrada, por lo tanto no hay sequía estival.
Vegetación del Guadalquivir es escasa, vegetación natural, muy degradada por el hombre. Bosque esclerófilo (principal). La encina lo tiene más próximo a la desembocadura de la encina y sustituida por el alcornoque. Suelos arenosos, pinares
Vegetación del Ebro encinares y enebas. Vegetación natural, muy degradada
Bordes de la meseta
Cordillera Cantábrica. Los afluentes de la cordillera son el norte sur. Los norte son ríos cortos con abundancia debido a las precipitaciones abundantes (Pas), por el sur ríos que desembocan en el río Duero de régimen pluvio-nival. Los más importantes son las de la región norte.
Vegetación: El sotobosque está desnudo en las zonas bajas, está el haya y las alturas, los robles con más altura se puede encontrar algunas coníferas (pocas) y en la parte de más altura la roca desnuda.
Macizo galaico leonés, surcado por el río Miño, recibe afluentes de la cordillera cantábrica (Sil). El régimen del río excluyo Pluvio-Nival y su afluente es Nival, por lo que tiene bastante caudal. Desemboca en el Atlántico
En la cordillera cantábrica a ríos en la cuenca norte que desemboca en el mar cantábrico como el Nalón o el Nervión. Estos ríos tienen bastante caudal todo el año, pues sus regímenes es pluvio-Nival.
En cuanto a la vegetación del macizo, galaico leonés es característico el bosque caducifolio, el cual se le caen las hojas llegado el otoño. El árbol que predomina es el roble, pero al aumentar la altura esto se sustituye por el haya, al poder obtener agua fácilmente, los árboles están muy juntos y el suelo queda desnudo por la falta de luz solar, sotobosque desnudo.
Sistema ibérico: nace en dos grandes ríos, Tajo y Duero con régimen pluvio-nival en la zona oriental. Llueve menos por tanto son menos caudalosos y van al Ebro.
Vegetación: en la base están las encinas, cuanto más asciende más frío, bosque caducifolio, pino y roca desnuda, los pinares son muy abundantes, en el norte también hay hayedos. En la zona oriental es más frecuente la Sabina al ser más seco y más frío. Es común el bosque esclerófilo, que son característicos los árboles perennes con hoja carioca para mantener el agua, ya que en verano hay sequía, por eso los árboles están dispersos es típico la encina
Cordilleras alpinas Pirineos, dos ríos que provienen de los Pirineos son muy caudalosos ya que los regímenes son nival o nival-pluvial por ejemplo Llobregat.
Todos los ríos desembocan en el Mediterráneo.
Sistemas béticos. Los ríos que nacen en los sistemas béticos tienen bastante caudal, pues en las zonas altas de estos es el régimen pluvio-Nival desemboca en el Mediterráneo.
Sistema ibérico, Duero y Tajo caudalosos Júcar no muy caudaloso afluentes Ebro poco caudal los pinares son muy abundantes gravases el bosque esclerófilo cuatro más alto menos caudal
Cordilleras alpinas Pirineos régimen y por pluvial y pluvial Nival Nival en zonas altas muy caudalosos vegetación del clima es medianamente árido, enebas
Tono más suave o este influente del mal empieza a menos altura.
Sistemas béticos norte y desemboca en el Guadalquivir en el sur Mediterráneo con el oso se irregulares régimen pluvial y pluvio-Nival en zonas altas.
Zona sur y oriental del sistema ibérico y sistema bético sotavento, irregulares, poco caudal, Júcar y Segura. Sistema bético de base bosques, esclerófilo (alcornoque y encina) y bosque caducifolio o marcescente más coníferos en parte oriental los pinsapos Son una especie endémica. Hay arbustos, vegetación herbácea, especies endémicas en plantas herbáceas y roca desnuda poco extensa