Geografía del Relieve Español: Meseta y Sistemas Montañosos del Sur Peninsular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Las Unidades del Relieve de la Meseta y el Sur Peninsular

Al sur de la Submeseta Norte se encuentra el Sistema Central. Se trata de una alineación montañosa NE-SO que divide en dos la Meseta. Esta alineación no es una verdadera cordillera, sino un sistema montañoso (macizo antiguo de estilo germánico), surgido como consecuencia de la fracturación del zócalo paleozoico durante la orogenia alpina. Está formado por una serie de sierras alargadas (Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata, y la Sierra de la Estrella en Portugal) separadas por una serie de pasillos o corredores que unen las dos submesetas. El pico más alto es el Almanzor (2.591 m) en la Sierra de Gredos. En ellas predominan los materiales silíceos y las cumbres suaves. Cabe destacar que en su parte central sobresale el granito, que da lugar a un tipo de relieve caracterizado por cumbres formadas por crestas o galayos, y por formas como berrocales, tors, piedras caballeras y domos.

La Cuenca Sedimentaria del Tajo

La siguiente unidad del relieve corresponde a la cuenca sedimentaria del Tajo, que tiene el mismo origen que hemos descrito en la cuenca sedimentaria del Duero y que presenta formas de relieve similares producto de la erosión diferencial: páramos, campiñas y cerros testigo.

Los Montes de Toledo

A continuación aparecen los Montes de Toledo. Se trata de una de las sierras interiores de la Meseta junto con el Sistema Central, pero tienen menor vigor topográfico, con montañas de escasa altitud (por debajo de los 1.500 m). Se trata de un bloque del zócalo hespérico levantado durante la orogenia alpina en la era terciaria que presenta, por tanto, materiales paleozoicos tales como cuarcitas y pizarras. La actuación de la erosión diferencial sobre este tipo de rocas ha generado algunos ejemplos de relieve apalachense.

La Cuenca Sedimentaria del Guadiana

Tras atravesar los Montes de Toledo entramos en la cuenca sedimentaria del Guadiana, que presenta un origen, un tipo de roquedo y unas formas de relieve similares a las cuencas sedimentarias anteriormente descritas.

Sierra Morena: El Borde Meridional de la Meseta

De esta forma llegamos al borde meridional de la Meseta: Sierra Morena. Se corresponde con un sector del antiguo zócalo ligeramente levantado y flexionado hacia el valle del Guadalquivir a causa de la orogenia alpina en la era terciaria, y recorrido por fallas transversales. Por esta razón su relieve apenas destaca si se observa desde la Meseta y, en cambio, surge como un murallón montañoso desde el fondo de la Depresión del Guadalquivir. Está constituida por materiales paleozoicos y presenta un tipo de relieve fallado con cumbres que apenas superan los 1.300 m.

La Depresión del Guadalquivir

Traspasado el borde meridional de la Meseta, llegamos a la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una depresión terciaria exterior a la Meseta que constituye una fosa prealpina, de forma triangular, con una altitud media de 100 metros. Está constituida por materiales sedimentarios de origen marino, de textura fina, que dan lugar a un relieve de campiñas onduladas con pequeñas colinas alomadas (alcores) en su zona interior, y de marismas pantanosas en la costa.

Prof. Mª Isabel Aguña Aguerri

Las Cordilleras Béticas: Geografía y Estructura

Finalmente, terminamos nuestro perfil en las Cordilleras Béticas. Constituyen un largo y ancho arco montañoso, que abarca desde el Estrecho de Gibraltar al Cabo de la Nao y de la costa levantina hasta la Depresión del Guadalquivir.

Esta cadena nos ofrece un acusado contraste interno en sus materiales líticos y su estructura tectónica. Pueden distinguirse las siguientes unidades:

  • La Cordillera Penibética

    Junto a la costa, está formada por materiales paleozoicos, pertenecientes al antiguo macizo Bético-Rifeño, que fue fracturado y levantado por la orogenia alpina. Las cumbres presentan formas suaves y redondeadas. En esta unidad se encuentra el pico más alto de la Península Ibérica: el Mulhacén (3.478 m).

  • La Cordillera Subbética

    En el interior, está constituida por un conjunto de sierras de materiales secundarios (calizas) acumulados en la fosa bética durante el Mesozoico y plegados en la orogenia alpina. Presentan un tipo de relieve plegado e importantes ejemplos de carstificación (lapiaces, torcas, dolinas).

  • La Depresión Intrabética

    Entre ambas se encuentra la depresión intrabética, fragmentada en pequeñas depresiones (hoyas de Ronda, Antequera...), rellenas de materiales sedimentarios terciarios que dan lugar a paisajes de “badlands” y llanuras.

Entradas relacionadas: