Geografía Radical: Orígenes, Fundamentos Marxistas y Crítica Espacial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,26 KB
Geografía Radical: Una Perspectiva Crítica del Espacio
Orígenes y Contexto Histórico
La Geografía Radical se inició en la década de los 60, en virtud del ambiente contestatario en EE. UU., provocado por la guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles, la crisis de polución y de urbanización, surgiendo como una corriente geográfica preocupada por ser crítica y atenuante.
Crítica a la Nueva Geografía
Esta corriente intenta superar y sustituir a la Nueva Geografía (transformación surgida tras la Segunda Guerra Mundial). Sus principales autores consideran a la Nueva Geografía como pragmática, alienada y objetivada en el estudio de los patrones espaciales, y no en los procesos y problemas socioeconómicos, atribuyéndole una gran función ideológica. La Geografía Radical intenta analizar, en primer lugar, los procesos sociales y no los espaciales, a la inversa de la geografía teorético-cuantitativa.
Fundamentos Marxistas y Objetivos
El marxismo considera que los modos de producción, y por tanto las formaciones socioeconómicas espaciales, son las resultantes. Las actividades de los modos de producción construyen y generan formaciones distintas. Cada modo de producción se refleja en formaciones socioeconómicas diferentes. Para el análisis de estas, los geógrafos radicales tienen como base la filosofía marxista. Su objetivo es colaborar en la transformación radical de la sociedad capitalista hacia la socialista. De ahí surge el énfasis en los temas de relevancia social, a fin de incentivar los mecanismos de lucha de clases.
El Bienestar Social en Geografía
El tema del bienestar social surge como una nueva rama en la geografía, para definir "una nueva geografía humana". Presuponiendo que las injusticias y las desigualdades sociales y espaciales son estigmas de las sociedades capitalistas, se comprende el porqué la Geografía Radical surgió y se desarrolló en el seno de los países capitalistas.
Debate Metodológico y Críticas
Se acostumbra criticar a la ciencia positivista por no presentar la neutralidad analítica propuesta. La Nueva Geografía recibe su parte de responsabilidad. Sin embargo, la Geografía Radical no se comporta de modo diferente; está ideológicamente vinculada y es un elemento para un objetivo político predeterminado. La Geografía Radical se basa en los procedimientos metodológicos del materialismo dialéctico. El tema es mostrar cuál de los procedimientos es más adecuado.
En varios textos radicales, el término "científico" surge con una connotación peyorativa. Entran en discusión temas como la objetividad y la exigencia de verificación y refutabilidad en la metodología científica, así como la imposibilidad de verificar las explicaciones marxistas dadas a fenómenos espaciales. En la perspectiva positivista, las respuestas y las soluciones pueden ser equivocadas y modificadas; se procura mejorarlas. En la perspectiva marxista, las propuestas no pueden ser verificadas ni refutadas; las respuestas y soluciones son más importantes que los problemas.
Los geógrafos radicales se han esforzado por hacer una crítica profunda sobre las perspectivas positivistas en geografía.