Geografía de la Población: Factores de Distribución y Dinámica de las Ciudades Latinoamericanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Distribución de la Población

La distribución de la población depende de distintos factores:

  • Relieve
  • Clima
  • Disponibilidad de agua
  • Cercanía a los puertos
  • Procesos históricos
  • Actividades económicas
  • Utilización de algún recurso
  • Recursos mineros

En conjunto, todos estos factores determinan la densidad de la población (cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, hab/km²).

Densidades de Población

Altas: Más de 300 hab/km²

Están relacionadas con la actividad industrial (actividades secundarias) y también están relacionadas en la actualidad con el comercio y los servicios. En América, estas densidades se encuentran en zonas de climas templados, relieves llanos y cerca de las costas (costas de Estados Unidos, Brasil, del Río Paraná y del Río de la Plata, centro de México).

Medias: Entre 100 y 300 hab/km²

Rodean las áreas de alta densidad y están relacionadas con las actividades primarias.

Bajas: Menos de 100 hab/km²

Están relacionadas con las zonas de climas extremos, muy fríos (como el Ártico) o muy cálidos (como la zona del Amazonas).

Urbanización en América Latina

En la década del 40 se produjo un aumento de la población urbana debido al crecimiento vegetativo y a la instalación de industrias en centros urbanos y alrededores, que atrajeron a varios migrantes de las zonas rurales. En la actualidad, América Latina es uno de los continentes más urbanizados, con una cantidad superior de personas que viven en ciudades que las que viven en el campo. Sin embargo, los índices de urbanización no son iguales en todos los países.

En los últimos años, la urbanización aumentó más por el crecimiento de las ciudades ya existentes que por el surgimiento de nuevas ciudades.

Clasificación de Ciudades por Habitantes (Según el Banco Mundial)

  • Grandes: Más de 3 millones de habitantes.
  • Medianas: Entre 750.000 y 3 millones de habitantes.
  • Pequeñas: Menos de 750.000 habitantes.

Dinámica Urbana y Segregación Social

Uno de los cambios más importantes de las ciudades latinoamericanas es la modificación de los lugares donde viven las distintas clases sociales.

Sectores de Mayor Ingreso

Tienen mayor capacidad de movimiento dentro de las ciudades y eligen la zona donde vivir. Eligen también zonas periféricas de la ciudad, que presentan los servicios necesarios para una buena calidad de vida y accesos fáciles al centro de la ciudad. Esta expansión fue posible gracias a la construcción de rutas y autopistas. Muchas personas también eligen barrios cerrados o countries por su atractivo paisajístico y protección.

Sectores de Menor Ingreso

No pueden elegir dónde vivir porque no pueden pagarlo, por lo tanto, deben aprovechar zonas más económicas. Las zonas más baratas suelen tener problemas ambientales y escasez de servicios y transporte. En muchos otros casos, la persona no es dueña del terreno, por lo que se forman villas miseria (o asentamientos informales).

La Segregación Urbana

El proceso de expulsión de los sectores de bajos ingresos de las mejores zonas se denomina segregación urbana. Esto ocurre por las diferencias de precio del suelo urbano y por la diferencia de ingresos que tiene la población.

La Primacía Urbana

Dentro de un país, las ciudades forman una red donde hay diferentes jerarquías según tamaño y función. En América Latina, la red se caracteriza por la existencia de una ciudad mucho más grande que las demás, donde se concentra un alto porcentaje de población.

Estructura Interna de las Ciudades

Las ciudades crecieron a partir de un centro colonial, con una plaza central donde se fueron construyendo los cabildos y residencias de los mandatarios. La forma física de la ciudad era con manzanas cuadradas y calles cruzándose en ángulo recto. Con el tiempo, cuando las ciudades se fueron expandiendo, fueron creciendo los barrios.

Cambios en la Localización de Actividades Económicas

Una de las más reconocidas es la relocalización de industrias en zonas periféricas. En este caso, aprovechan los costos del transporte, la presencia de autopistas y la facilidad de comunicación. Ahí el terreno es mucho más barato, se pueden construir galpones y estacionamientos. Las oficinas administrativas permanecen en zonas céntricas.

El obstáculo principal es que no todas las zonas periféricas tienen la infraestructura necesaria para la producción. Por eso se crearon los parques industriales, en los que se provee de infraestructura adecuada.

En la actividad comercial también hubo modificaciones; como consecuencia de los cambios de residencia de las clases sociales, el comercio sigue esta tendencia. Se observa la instalación de centros de compras y actividades para sectores de altos ingresos.

Entradas relacionadas: