Geografía de la Población Española: Patrones y Funciones de las Ciudades

Enviado por Jotace.jt y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Distribución Espacial de la Población en España

La distribución espacial de la población analiza la forma en que esta se localiza sobre el espacio. La población española presenta las siguientes características:

  • Aumento generalizado de la densidad de población.
  • Contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío.
  • Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.

En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío, un desequilibrio que presenta contrastes:

Patrones de Distribución por Región

Por comunidades autónomas:

  • Las comunidades con más porcentaje de población concentran el 56% del total.
  • Por densidad, los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid, País Vasco y Canarias, con cifras superiores a los 200 hab/km².

Por provincias:

  • Las provincias de mayor densidad se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla.

Existe un contraste entre litoral e interior, aunque en ambas zonas hay áreas que rompen con la norma general.

Factores que Explican la Distribución Actual

Las causas que explican el mapa actual son variadas:

  1. Factores geográficos: Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas.
  2. Factores demográficos: Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones. Consolida el contraste interior. El interior tiene menos crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven.
  3. Factores socioeconómicos: Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración.
  4. Ciudades medianas: Engloba capitales de provincia y ciudades de gran dinamismo económico.

Tipos de Aglomeraciones Urbanas

Por otro lado, en España, al igual que en el resto del mundo, existen aglomeraciones urbanas que reciben distintas denominaciones en función de sus características. De esta manera, podemos distinguir:

  • Áreas metropolitanas
  • Conurbaciones
  • Megalópolis

Funciones Urbanas Clave

Los diferentes tipos de funciones urbanas son:

  1. Función militar: Explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina o junto a los ríos.
  2. Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar.
  3. Función industrial: Muchas industrias buscan la localización en la ciudad, aunque no tienen por qué estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas.
  4. Función cultural: La concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles.
  5. Función de acogida (turística): Aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades.
  6. Función política y administrativa: La designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos y la necesidad de muchos funcionarios.

Entradas relacionadas: