Geografía de la Población Española: Evolución, Estructura y Distribución Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Dinámica y Distribución de la Población Española: Un Análisis Geográfico

Evolución de la Población Española

La población española creció de manera destacada a partir del siglo XVIII, pasando de 7.5 millones en 1700 a 9.4 millones a finales del siglo. En el siglo XIX, el crecimiento se acelera, alcanzando los 18.6 millones a finales del siglo. Sin embargo, este crecimiento fue más lento que en los países industrializados de Europa Occidental. En el siglo XX, se distinguen dos etapas: hasta 1960, con un fuerte aumento, alcanzando los 30 millones; y hasta 2000, cuando el crecimiento se frena, llegando a los 41 millones. En el siglo XXI, el crecimiento se aceleró hasta 2008, alcanzando los 46.1 millones, pero se detuvo a partir de ese año, con 46.7 millones en 2018. Esta evolución está influenciada por la transición demográfica española.

Distribución Actual de la Población Española

Hasta el siglo XVII, las zonas más pobladas de España eran el Norte y Levante, debido a los primeros procesos de Reconquista. A partir del siglo XVIII, se produce un proceso de "centrifugación", con la población trasladándose hacia las zonas costeras, favorecidas por climas adecuados para la agricultura y por su ubicación estratégica para el desarrollo de actividades secundarias y terciarias.

Durante los siglos XIX y XX, regiones como Cataluña, Asturias y el País Vasco, experimentan un proceso de industrialización, mientras que el interior sufre un vaciamiento, especialmente durante el éxodo rural masivo del franquismo y el desarrollo del turismo en el litoral mediterráneo y los archipiélagos.

Desde los años 1970, la costa noroeste enfrenta una crisis de reconversión, y el desarrollo económico se concentra en el litoral mediterráneo y el Eje del Ebro. Madrid, como capital, es una excepción, manteniendo una alta población debido a su centralidad en la red de transportes.

La distribución de la población es desigual, con una densidad media de 91 habitantes por km². Las zonas metropolitanas superan los 500 habitantes por km², las costeras los 100, y las provincias interiores tienen menos de 20.

Estructura y Composición de la Población Española

Estructura por Sexo y Edad

En España, la Sex Ratio es de 98, lo que indica una ligera mayoría de mujeres, debido a que aunque nacen más hombres, estos sufren mayor mortalidad y tienen menor esperanza de vida. Las zonas con fuerte inmigración presentan una Sex Ratio invertida, ya que la inmigración es mayoritariamente masculina.

En cuanto a la estructura por edad, España está experimentando un envejecimiento poblacional. En 2008, el 14.35% de la población tenía menos de 16 años y el 16.57% tenía más de 64 años. Este envejecimiento se debe a la baja natalidad y muestra diferencias regionales: las comunidades mediterráneas, los archipiélagos y Madrid son más jóvenes, mientras que el interior y el noroeste son más envejecidos.

La evolución de la pirámide de población refleja este proceso: en 1900 era triangular (población joven), en 1950 en forma de campana (descenso de mortalidad y natalidad), en 2008 bulbosa (baja natalidad, pero aumento de esperanza de vida), y se prevé un mayor envejecimiento para 2025.

Estructura Socioeconómica: Niveles de Instrucción y Mercado de Trabajo

En cuanto a los niveles de instrucción, el analfabetismo es muy bajo, con la mayoría de la población con el título de ESO o educación superior, como en otros países desarrollados, aunque existen diferencias regionales.

En el mercado de trabajo, la población activa, que incluye a quienes trabajan o buscan empleo (entre 16 y 65 años), ha visto un aumento de la tasa de paro desde 2007 debido a la crisis económica. En 2014, la tasa de paro alcanzó el 23.7%.

El proceso de terciarización económica es evidente, con la disminución del sector agrario y secundario. En 2014, el sector primario representaba el 4.2% de la población activa, el secundario el 19.4% y el terciario el 76.3%.

Entradas relacionadas: