Geografía de la población en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
LA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La geografía de la población estudia las relaciones entre población y espacio. Para ello utiliza otras disciplinas como la demografía (estudios cuantitativos), a partir de los datos de:
Fuentes Demográficas
El Censo
Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales: efectivos totales de población de hecho o derecho, sexo, edad, estado civil, lugar nacimiento, nacionalidad, lengua, nivel educativo, situación económica, etc. Se realiza cada 10 años (en España desde 1981, en los años acabados en 1). Es un documento estático.
El Padrón Municipal
Es el registro de vecinos de un municipio. Recoge datos parecidos a los del censo (aunque menos). Se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico porque se modifica continuamente con los nacimientos, fallecimientos o las altas y bajas residenciales (migraciones).
El Registro Civil
Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con él el Instituto Nacional de Estadística (INE), realiza las estadísticas del movimiento natural de la población.
Otras Fuentes
Otras fuentes demográficas son las estadísticas, las encuestas... que aportan datos más incompletos. Por ejemplo, los Anuarios del INE, la Encuesta de Población Activa, etc.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Características
Los efectivos demográficos de España ascendían en 2015 a 46,6 millones de habitantes. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en km2, mediante la siguiente fórmula:
La densidad de la población española ha aumentado hasta alcanzar actualmente los 92,2 hab./km2. Aunque hay grandes desequilibrios espaciales:
- Las áreas de alta densidad en Madrid, la periferia peninsular, las islas y Ceuta y Melilla.
- Las áreas de baja densidad en el interior peninsular, sobre todo en la alta montaña (con menos de 10 hab./km2)
Evolución y Factores
- En la época preindustrial: con economía agraria y muy dependiente de los factores naturales, la población se concentraba en los territorios llanos de clima suave (Mediterráneo). Los factores humanos explican el auge castellano del siglo XVI, por el descubrimiento de América y el comercio ultramarino (Sevilla). La crisis demográfica y económica del siglo XVII afectó más a Castilla, de manera que la población comienza a concentrarse en la periferia que se recupera antes, sobre todo en el siglo XVIII.
- En la época industrial (desde ± 1850 a 1975), se consolidaron y agudizaron los contrastes y perdieron importancia los factores naturales. Creció Madrid (capital política y financiera), y la periferia bien por crecimiento natural (Galicia, Andalucía o Murcia) o por el desarrollo minero, industrial o comercial (Cataluña, País Vasco, Asturias...) y ya en el siglo XX por el desarrollo turístico (Mediterráneo).
- En la época postindustrial tienden a mitigarse los contrastes. La crisis reduce la atracción a las áreas industriales. Tras la crisis son los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura moderna, el desarrollo endógeno y la inmigración extranjera consolidan la importancia de Madrid, y los ejes del Mediterráneo y del Ebro, aunque se tiende a un mayor equilibrio.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población en un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones). El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos) y la mortalidad (número de fallecimientos). Estos movimientos se miden mediante diversas tasas:
Tasas de Medición de la Natalidad
- Tasa de fecundidad:
- Alta: + 150%
- Media: entre 75 al 150%
- Baja: menos del 75%
- Índice sintético de fecundidad:
- Alto: + 3,5
- Medio: de 2,1 a 3,5
- Bajo: 2 hijos o menos
Tasas de Medición de la Mortalidad
- Tasa de mortalidad:
- Alta: +15%
- Media: entre el 15 y el 10%
- Baja: inferior al 10%
- Tasa de Mortalidad Infantil:
- Alta: + 50%
- Media: del 50 al 25%
- Baja: menos del 25%
La esperanza de vida relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población.
- Esperanza de vida:
- Alta: +70 años
- Media: 60 a 70
- Baja: menos de 60 años
Tasas de Crecimiento Natural
- Crecimiento en cifras absolutas:
- Crecimiento en cifras relativas o tasas de crecimiento natural:
- Alta: más de 20%
- Media: del 20 al 10%
- Baja: del 10 al 0%
- Negativa: menos 0%.
LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
Se distinguen 3 etapas o regímenes demográficos diferentes:
El Régimen Demográfico Antiguo: Hasta Principios del Siglo XX
- La natalidad tenía valores elevados debido a:
- El predominio de una economía y una sociedad rurales en la que los hijos comenzaban a trabajar muy pronto ayudando a sus padres en el campo, eran baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres (no había protección social)
- La inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad, simplemente se retrasaba la edad del matrimonio en las épocas de crisis.