Geografía de la Península Ibérica: Relieve, Meseta y Bordes Montañosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Meseta y sus Rebordes Montañosos

La Meseta es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la Orogénesis Herciniana de la Era Primaria, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta. Se divide en:

El Antiguo Zócalo Paleozoico

Se localiza en el oeste peninsular (Zamora, Salamanca y Extremadura), donde la erosión ha dejado al descubierto los materiales primarios (granito, pizarra y cuarcita). El relieve está constituido por penillanuras (superficies de erosión suavemente onduladas). De vez en cuando aparecen en ellas montes isla (constituidos por rocas más resistentes, especialmente la cuarcita).

Las Sierras Interiores

Se formaron en la Era Terciaria como consecuencia de la Orogénesis Alpina. El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques. Son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen cumbres suaves. El Sistema Central es un relieve más vigoroso, que divide la Meseta por su mitad. Los Montes de Toledo, de menor altura, dividen en dos la Submeseta Sur.

Las Cuencas Sedimentarias

La Orogénesis Alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Meseta que constituyeron lagos interiores y después se rellenaron con sedimentos terciarios. Estos eran blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas). Dieron lugar a un relieve de:

  • Páramos: Superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión.
  • Campiñas: Llanuras bajas onduladas recorridas por los ríos, que se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las margas y arcillas de los niveles inferiores.
  • Cuestas: Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

Se subdividen en:

Cuenca de la Submeseta Norte

Es más alta y uniforme. Está casi totalmente encerrada por montañas.

Cuenca de la Submeseta Sur

Es más baja y está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

Los rebordes montañosos de la Meseta son:

El Macizo Galaico-Leonés

Durante la Orogénesis Alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.

La Cordillera Cantábrica

Presenta dos sectores:

El Sector Oeste (Macizo Asturiano)

Es de materiales paleozoicos, que formaban parte del zócalo de la Meseta y rejuvenecieron en la Orogénesis Alpina. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales ha dado lugar a ejemplos de relieve apalachense. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se encuentran las mayores alturas de la cordillera.

El Sector Este (Montaña Cantábrica)

Es de materiales secundarios calizos, que se plegaron en la Orogénesis Alpina.

El Sistema Ibérico

Formado por materiales secundarios que se plegaron en la Orogénesis Alpina. Los materiales paleozoicos solo existen en algunos sectores donde la cobertura sedimentaria depositada sobre el zócalo era menos potente y permitió el afloramiento de bloques del zócalo rejuvenecidos en la Orogénesis Alpina. En esta cordillera se distinguen dos sectores:

El Sector Norte

De dirección NO-NE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión). Las sierras más destacadas son la Sierra de la Demanda (paleozoica) y Moncayo.

Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas:

La Rama Interior

Incluye la Sierra de Albarracín (paleozoica) y la Serranía de Cuenca.

La Rama Exterior

Incluye las Sierras de Javalambre y Gúdar.

Ambas están separadas por una fosa tectónica (la Fosa de Calatayud).

Sierra Morena

No es propiamente una cordillera, es un escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se trata de una flexión fracturada por muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.

Entradas relacionadas: