Geografía del Paisaje Oceánico: Un Valle Transformado en el Norte de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Valle de Asturias: Un Paisaje Oceánico Transformado

Un paisaje es el resultado visual del espacio geográfico en un lugar determinado, el cual puede ser natural o humanizado.

En este caso, la fotografía nos muestra un paisaje natural de un valle entre montañas, humanizado por la acción del hombre, ya que podemos observar casas, carreteras y parcelas agrarias. El relieve montañoso y la vegetación de prados nos llevan a encuadrar esta imagen dentro del paisaje oceánico.

Características del Relieve

Los elementos naturales que aparecen en la fotografía están dominados por un relieve continental de un valle y una agrupación de montañas al fondo. El tipo de roquedo es silíceo, ya que no se observan las formas características que el agua provoca en la caliza. Podemos observar un modelado en el que se alternan crestas y valles. Por todo ello, podemos deducir que nos encontramos ante alguna cordillera española desarrollada a partir del Macizo Herciniano originario. Se trataría, por tanto, de un macizo antiguo, lo que se confirma por el relieve suave o redondeado de las cumbres. Si a esto añadimos que la vegetación que aparece en la fotografía es típica del norte de España, podemos deducir que las montañas pertenecen al Macizo Galaico o a la Cordillera Cantábrica.

La Vegetación Predominante

También destaca en esta imagen la vegetación. Dominan prados verdes de herbáceas, propios del clima oceánico, que aparecen divididos en parcelas agrarias en la zona del valle, apreciándose una línea arbolada en la zona más hundida del valle, que podría ser un bosque de ribera. Estos árboles parecen pinos, como se aprecia en las ramas que aparecen en primer término; por lo tanto, se trata de una vegetación secundaria introducida por el ser humano.

Hidrografía Implícita

No se aprecian directamente aguas en esta fotografía, pero se puede deducir la existencia de un cauce en la zona más hundida del valle. Se trataría de un arroyo o río en su curso alto, que tendría las características de los ríos de la vertiente Cantábrica: caudalosos, regulares, cortos y con gran fuerza erosiva.

Condiciones Climáticas

Respecto al clima, podemos ver que tiene gran humedad, como demuestra la vegetación, asociada al clima oceánico, caracterizado por sus abundantes precipitaciones regulares y sus suaves temperaturas, generadas por la proximidad del mar, dando lugar a una amplitud térmica moderada.

Tipos de Suelos

En cuanto a los suelos, si tenemos en cuenta que estamos en un paisaje oceánico y el roquedo silíceo, el suelo que aparece en la zona de menor pendiente debe ser un suelo pardo húmedo, como se aprecia en alguna parcela sin cultivar, mientras que en las montañas, donde son frecuentes los afloramientos rocosos, podríamos tener suelos rankers.

Interacción entre Medio Natural y Actividad Humana

En esta fotografía podemos apreciar diversos aspectos de las relaciones entre el medio natural y la actividad humana. Así, observamos cómo los asentamientos humanos se concentran en el valle, donde también se desarrolla la actividad agropecuaria. La gran cantidad de pendientes dificulta las comunicaciones; precisamente, la zona de menor pendiente ha sido alterada por el ser humano con sus obras.

También influyen en el asentamiento de la población y de la actividad agraria en el valle los condicionantes climáticos, ya que a mayor altitud las temperaturas serán más frías.

Por otra parte, la vegetación secundaria presente evidencia que el ser humano ha usado la vegetación como fuente de materias primas, contribuyendo a la deforestación del valle, además de alterar los bosques con la introducción de los pinos.

Entradas relacionadas: