Geografía Marítima: Delimitación de Espacios, Islas y Régimen de Archipiélagos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Delimitación del Mar Territorial
Línea de Base Interior
El mar territorial tiene un límite interior que se denomina línea de base, desde la cual se mide su anchura. Esta línea de base corresponde a la línea de baja mar que sigue el trazado natural de la costa.
Cuando un Estado posee un litoral muy accidentado, se puede emplear la línea de base recta, que consiste en unir los puntos más salientes de la costa. Esta línea resultante servirá como línea de base para medir la anchura del mar territorial. Su aplicación está condicionada a no perjudicar los intereses de terceros Estados.
Límite Exterior del Mar Territorial
El límite exterior es una línea paralela a la línea de base, trazada a la distancia correspondiente en función de la anchura del mar territorial, y es paralela a la línea de base.
Conceptos Clave en Geografía Marítima
Isla
Una isla es una extensión de superficie terrestre, natural, no artificial, que está rodeada de agua y que emerge de las aguas del mar.
Archipiélago
Un archipiélago está compuesto por un conjunto de islas, arrecifes y las aguas que comunican esas islas. Todos ellos constituyen una unidad geográfica, económica y política. Históricamente, han sido considerados como tales.
Diferenciación entre Islas e Islotes
Las islas poseen zonas marítimas, mientras que los islotes, al ser formaciones rocosas sin condiciones de habitabilidad, no las tienen. Por tanto, una isla dispone de mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva; en cambio, un islote no.
Tipologías de Estados y Delimitación Archipelágica
Estado Archipelágico
Distinguimos dos tipos principales:
- Estado Archipelágico: Aquel cuyo territorio está constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y podrá incluir también otras islas. Ejemplo: Filipinas.
- Archipiélago de Estado: Aquel que forma parte de lo que se denomina Estado Mixto. Es un Estado que tiene una parte de su territorio que forma parte del continente y, además, tiene uno o varios archipiélagos. Ejemplo: Canarias y Baleares.
Delimitación de Aguas Archipelágicas
En cuanto a la delimitación de las aguas archipelágicas, o espacios marítimos, se lleva a cabo trazando líneas de base archipelágicas que unen los puntos extremos de las islas y de los arrecifes emergentes más alejados del archipiélago. Dentro de esta línea de base archipelágica, deben quedar incluidas siempre las islas más importantes.
La anchura del mar territorial, de la zona contigua y de la zona económica exclusiva, se medirá siempre a partir de la línea de base archipelágica.
Régimen Jurídico de las Aguas Archipelágicas
Soberanía y Derechos
Con respecto al régimen jurídico, el Estado archipelágico ejerce soberanía sobre sus aguas archipelágicas, el espacio aéreo suprayacente, el lecho y el subsuelo de estas aguas.
No obstante, el Estado archipelágico debe respetar los posibles derechos de pesca y los derechos de paso que pudieran tener Estados vecinos en esas zonas marítimas.
Régimen de Navegación y Sobrevuelo
En cuanto al régimen de navegación y sobrevuelo por las aguas archipelágicas, los buques de todos los Estados gozan del derecho de paso inocente, el cual, lógicamente, podrá ser suspendido en determinadas zonas por el Estado archipelágico.
En la Convención de 1982 (CONVEMAR), se estableció para estas aguas un régimen específico. Se establece que, en las aguas del Estado archipelágico, este, o bien el derecho internacional, puede establecer vías marítimas archipelágicas y rutas aéreas suprayacentes. En estas vías, existirá un régimen jurídico de paso en tránsito, es decir, un régimen similar al de las aguas marítimas internacionales, pero con la particularidad de que deben existir rutas señaladas para la navegación internacional.