Geografía Industrial y Turística de España: Patrones Territoriales y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Geografía Industrial de España: Desequilibrios Territoriales y Tipologías

La localización de la industria en España presenta marcados desequilibrios territoriales. Se pueden identificar diversas categorías de áreas industrializadas: desarrolladas, en expansión, en declive, de industrialización inducida y de industrialización escasa.

Áreas Industriales Desarrolladas

Estas son los espacios centrales de la industrialización española, históricamente representados por Madrid y Barcelona. Son zonas de temprana industrialización. Su evolución ha sido dual: por un lado, han experimentado una pérdida de tejido industrial debido a la deslocalización de fábricas; por otro, una revitalización industrial, motivada por la implantación de sedes sociales y actividades de alto valor añadido. Como consecuencia, estas áreas pierden empleo industrial, lo que lleva a una terciarización del empleo.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Estas zonas se caracterizan por recibir nuevas implantaciones industriales. Las coronas de la periferia urbana acogen industrias en reconversión. En algunos casos, industrias tradicionales se instalan en mini polígonos buscando reducir costes, siendo generalmente pequeñas, poco capitalizadas y demandantes de trabajo poco cualificado. En otros, las coronas urbanas atraen empresas innovadoras que se ubican en parques tecnológicos.

Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, destacan los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo, interconectados por una red de autopistas. A nivel regional, sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extienden hacia las provincias de Castilla-La Mancha. Además, ciertas áreas rurales acogen a empresas urbanas deslocalizadas, industrias tradicionales y empresas innovadoras.

Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reestructuración

Estas zonas han estado en declive desde la década de 1970, localizándose principalmente en la Cornisa Cantábrica. Las causas de este declive son múltiples:

  • La especialización en sectores maduros.
  • La dificultad en la reindustrialización.
  • El escaso espíritu empresarial.
  • La existencia de una mano de obra poco diversificada.
  • Un urbanismo desorganizado.
  • Un medio ambiente deteriorado.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

En estas zonas predominan las industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. Algunas han recibido industrias de áreas más desarrolladas y han introducido innovaciones en sectores tradicionales para mejorar su competitividad.

Las áreas de industrialización inducida se ubican en regiones como Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía. En estas, las políticas de promoción no lograron difundir la industria de manera efectiva hacia áreas próximas. No obstante, existen industrias en las capitales provinciales que aprovechan el consumo urbano.

Las áreas de industrialización escasa son Extremadura, Baleares y Canarias, principalmente debido a su localización periférica. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan las pymes tradicionales.

Evolución del Turismo en España y sus Factores

Entre sus inicios a mediados del siglo XIX y la década de 1960, el turismo en España fue una actividad escasa. Hasta el primer tercio del siglo XX, se centró en los balnearios y los baños de mar. Sin embargo, desde la década de 1960, el turismo experimentó un enorme crecimiento. Los factores de este auge han sido diversos y han evolucionado con el tiempo, modificando el modelo turístico.

El Modelo Turístico Tradicional y sus Factores (1960-1975)

Entre la década de 1960 y la crisis de 1975, el turismo español experimentó un fuerte crecimiento, impulsado por factores externos e internos.

Factores Externos:

  • El desarrollo económico de Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El progreso del transporte, que facilitó los desplazamientos.
  • La generalización del uso del automóvil.
  • La creación de turoperadores internacionales que canalizaron la demanda.

Factores Internos:

  • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Los excelentes recursos naturales (clima, playas).
  • Los recursos culturales, que complementaron a los anteriores.
  • El bajo coste de los destinos y servicios.
  • La existencia de infraestructuras y servicios adecuados.
  • La normalización de las relaciones internacionales de España.

El modelo turístico predominante en la década de 1960 fue el turismo de masas de «sol y playa». Se caracterizaba por:

  • Una oferta turística abundante y barata.
  • Dirigida a una demanda masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo.
  • Una fuerte concentración estacional en verano.
  • Una concentración espacial en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias.

Entradas relacionadas: