Geografía Industrial: Factores de Localización y Transformación de Paisajes Productivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Los Espacios de la Industria: Factores de Localización y Paisajes Industriales
Los Cambios en la Localización Industrial
- Fuerte aumento de los costes en las grandes áreas urbanas.
- Expectativas de mayor beneficio, al sustituir fábricas y almacenes por otros usos del suelo más rentables.
- Mejora de los transportes y las comunicaciones.
- Oferta de polígonos industriales.
- Existencia de iniciativas locales. La resistencia al traslado de las industrias más avanzadas se debe a otras causas.
- Los trabajadores más cualificados, las instituciones de apoyo tecnológico, los centros financieros y las mejores infraestructuras siguen concentrados en las grandes metrópolis.
- Se generan así lo que se denominan economías externas, que no dependen de las propias empresas, pero de las que todas se benefician al localizarse en esas áreas urbanas densas.
Áreas de Antigua Industrialización en Declive
Corresponden a espacios industriales de larga tradición. Su localización se corresponde con las zonas mineras e industriales de las regiones del Cantábrico. Se trata de núcleos de fuerte especialización en una sola actividad.
Muchas de estas áreas presentaban ya un fuerte deterioro ambiental y paisajístico. Esta situación se deriva de la elevada densidad de fábricas y almacenes. El cierre de fábricas y su abandono añadió la aparición de los denominados baldíos industriales y ruinas industriales que desanimaban aún más la instalación de nuevas empresas.
Su resultado se ha reflejado en una serie de profundas transformaciones: se ha mantenido una parte de las antiguas empresas, pero con intensas mejoras tecnológicas y una fuerte reducción de empleo. Las antiguas áreas se han reutilizado.
Paisajes Industriales en Áreas Urbanas
Existen factores explicativos:
- Beneficios de la aglomeración.
- Abundante promoción de suelo industrial.
- Ambiente de negocios y entorno social.
La crisis del modelo de producción en serie o fordista produjo una intensa reestructuración industrial e importantes cambios en la localización de las empresas urbanas. Se habla de desindustrialización. No obstante, aumenta el valor de la producción, debido a su creciente especialización en industrias de mayor contenido tecnológico o de conocimiento, frente a la deslocalización de las industrias tradicionales como la confección, mueble, etc.
Se produce una terciarización industrial por la que trasladan sus fábricas a espacios de menores costes. Las áreas ferroviarias y portuarias se transforman ahora en zonas ocupadas por viviendas, oficinas... En las periferias urbanas surgen ahora parques industriales junto a parques empresariales de oficinas y áreas logísticas para transporte y almacenamiento.
Paisajes Industriales en Áreas Rurales
En las últimas décadas se produce una reindustrialización en dos tipos de áreas: los núcleos rurales ofrecen suelo y mano de obra barata. Por otra parte, los núcleos especializados, donde las pequeñas empresas locales realizan innovaciones en sus productos o en sus formas de trabajo.
Parques Tecnológicos y Científicos
Parques Tecnológicos: Características
- Para potenciar el nacimiento de nuevas empresas innovadoras, cuentan con centros o incubadoras de empresas.
- Se construyen edificios multiempresariales donde se localizan aquellas otras que solo necesitan oficinas o pequeños locales.
- Se llevan a cabo actividades de formación especializada.
Parques Científicos:
Están promovidos, en su mayoría, por universidades, con la colaboración de gobiernos autonómicos y locales. Se destinan a actividades de I+D y formación superior.