Geografía Industrial Española: Desigualdades Territoriales y Factores de Localización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Factores de Localización Industrial en España
Factores Tradicionales
Los factores que explican los desequilibrios en la distribución de la industria española se encuentran en las disponibilidades regionales de recursos naturales (carbón, hierro), infraestructuras de comunicación (áreas portuarias) y aglomeración urbana.
El Crecimiento Polarizado del Desarrollismo
Estos contrastes se ampliaron durante el desarrollo industrial de los años 60. Este desarrollo se basó en un modelo de crecimiento polarizado, cuyas pautas de localización industrial se caracterizaron por la concentración de la actividad industrial en los focos tradicionales. Estuvo acompañada del desarrollo de algunos centros industriales, fruto de la política de los "Polos de Desarrollo", y, al final del periodo desarrollista, de una relativa difusión industrial hacia las provincias limítrofes de esas áreas.
La Reorganización Industrial Posterior a la Crisis
Desde 1980, se observan cambios significativos en los factores y tendencias de la localización industrial.
Factores Actuales de Localización
- Han perdido importancia los factores clásicos.
- Disminuye la relevancia de la proximidad a los recursos naturales; la ampliación de las áreas de venta reduce la dependencia de los mercados locales.
- La mejora de los transportes y comunicaciones revaloriza la accesibilidad.
- La mano de obra sigue siendo importante, así como el acceso a la innovación y a la información, siendo el territorio esencial para las empresas.
Tendencias Actuales de Localización: Difusión y Concentración
- La difusión de la industria hacia espacios periféricos se debe a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales; también influye el desarrollo de la industrialización endógena.
- La concentración se mantiene debido al atractivo de los espacios centrales, especialmente en países más avanzados.
- Los sectores de las nuevas tecnologías prefieren espacios y áreas con servicios e infraestructuras avanzadas.
Factores Políticos
Las nuevas circunstancias de la economía y la industria mundial, junto a la consolidación de las Comunidades Autónomas (CC. AA.), están llevando a un nuevo planteamiento teórico sobre cómo impulsar el desarrollo industrial. Se comenzó por un desarrollo endógeno. Como resultado, en España se observa una localización industrial con fuertes desigualdades territoriales, lo que permite diferenciar entre áreas industriales desarrolladas y áreas de industrialización inducida o escasa.
Principales Áreas y Ejes de Expansión Industrial
Áreas Industriales Desarrolladas
- Madrid y Cataluña.
Áreas y Ejes Industriales en Expansión
- El Valle del Ebro (Navarra, La Rioja y Aragón).
- El Arco Mediterráneo (Girona-Cartagena).
Áreas Industriales Desarrolladas en Declive
- Zonas del Cantábrico, como Asturias o el País Vasco.
- Núcleos aislados: Ferrol, Bahía de Cádiz, Ponferrada, Cartagena.
- El País Vasco muestra signos de revitalización.
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
- Aragón, Castilla y León (CyL), Andalucía y Galicia.
- Posteriormente: Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización menos competitiva.
Definición Adicional: Bocage
Bocage: Campos cerrados, paisaje agrario cuyo rasgo distintivo es la dispersión de las parcelas, cercadas por muros, setos y árboles o desniveles. Da lugar a un hábitat disperso y se localiza en climas húmedos y de montaña.