Geografía Industrial Española: Desigualdades, Localización y Ejes de Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Las Desigualdades en la Distribución Espacial de la Industria Española

0. Localización Industrial

La industria tiende a una creciente internacionalización.

La base de la industria es la búsqueda de incrementos de productividad mediante la ampliación de la escala de producción, lo que implica la necesidad de establecerse en mercados solventes (con alto poder adquisitivo), estableciendo filiales en otros países en busca de salarios más bajos.

La presión fiscal de los países occidentales se ha incrementado debido a la necesidad de abordar la crisis social, exacerbada por la crisis monetaria y el aumento de los precios de los hidrocarburos. Otro factor clave es la búsqueda de regiones con menores exigencias fiscales (como el Sudeste Asiático).

También han disminuido los costes de transporte y logística (abaratamiento del transporte, existencia de un mercado más extendido y la distribución entre varios continentes hace que no sea necesario realizar la producción en una sola fábrica).

Niveles de Industrias

Existen tres niveles de industrias:

  • Tercer nivel: Industrias con baja cualificación.
  • Segundo nivel: Coordinan la dirección de las industrias de tercer nivel.
  • Primer nivel: Definen los objetivos y la estrategia de cada empresa.

Cada sector industrial tiene condicionantes específicos en cuanto a sus necesidades (suelo, capital, materias primas, etc.).

Otro factor importante es el grado de sofisticación técnica requerido: si necesita una mano de obra abundante y barata o métodos más técnicos y complejos.

Las industrias ocupan directamente poco espacio, pero generan un impacto indirecto significativo en forma de infraestructuras de transporte, viviendas para la mano de obra, etc., y provocan una profunda modificación del entorno.

En conclusión, podemos señalar cambios en el panorama de localización de la industria a escala mundial: nos hallamos en una fase de experimentación de nuevas tendencias en la localización industrial.

Tipos de Localización Industrial

La industria se localiza principalmente en:

  • Polígonos industriales: Espacios monopolizados por la industria, próximos a ciudades, donde el terreno es más asequible; las edificaciones suelen ser naves industriales.
  • Parques tecnológicos: Lugares donde conviven las fábricas y la investigación, promovida a menudo por la iniciativa estatal. En España funcionan ejemplos como Tres Cantos (Madrid), Boecillo (Valladolid), El Vallés (Barcelona), entre otros.

La característica más destacada de la distribución espacial es el desequilibrio existente entre los distintos territorios. España presenta una periferia industrializada en el cuadrante noreste y una vasta área interior que se asemeja a un desierto industrial, si bien Valladolid constituye una excepción notable.

1. Principales Áreas y Ejes de Expansión Industrial

Madrid y Barcelona son las principales áreas industriales de gran relevancia. Estas ciudades y sus áreas metropolitanas han desarrollado una sólida base industrial. Sin embargo, simultáneamente se han manifestado dos fenómenos contrapuestos: la crisis y la reconversión de sectores industriales tradicionales han provocado una criba de las empresas menos potentes, pero también han reorientado la actividad empresarial hacia sectores de mayor valor añadido.

Madrid

La centralidad política y financiera de Madrid ha impulsado a las empresas que requieren estrechas relaciones con el capital y la administración a buscar los beneficios adicionales de establecerse en la capital, a lo que se añade la disponibilidad de un amplio mercado.

Por sectores productivos, destacan:

  • Transformación metálica
  • Química ligera
  • Sector textil
  • Industria alimentaria
Zona Sur de Madrid

En la zona sur (Getafe, Leganés, Alcorcón), sus áreas industriales se caracterizan por ser sectores maduros.

Entradas relacionadas: