Geografía Industrial de España: Patrones y Dinámicas Territoriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Introducción a la Geografía Industrial de España
La práctica que vamos a trabajar corresponde al **mapa de industrias de España**. Observamos la **Península Ibérica**, el **Archipiélago Balear** y el **Archipiélago Canario**. En la leyenda podemos ver representados los **grandes polos industriales**, otras áreas, **pequeños focos industriales** y los **nexos entre regiones industriales**. Respecto al espacio industrial, vemos las **áreas en declive**, los **ejes de expansión** y las **zonas de urgente reindustrialización**. Este mapa corresponde, en forma y dibujo, con el **mapa del sistema urbano español** y el **sistema de transportes**.
Distribución del Espacio Industrial Español
Grandes Aglomeraciones Industriales
**Madrid** es mayor que **Barcelona**. Esto se debe a su **posición estratégica**, gran número de empresas, **diversificación** de las mismas y la presencia de **zonas y centros de innovación, control y gestión**. Alrededor de estas aglomeraciones se crean **mallas extensas**, que generan **nudos y núcleos de población cercanos**.
Grandes Ejes Industriales
Destacamos el **Eje del Valle del Ebro** que une **Bilbao-San Sebastián, Vitoria-Pamplona-Zaragoza**; el **Litoral Catalán** que vincula **Gerona-Tarragona**; y el **Sector Levantino/Murciano**, que une **Castellón-Valencia-Alicante hasta Murcia**. Estos ejes han evolucionado positivamente en los últimos 15 años, generando gran **diversidad industrial** y, por lo tanto, **mano de obra**. Este desarrollo se ha producido principalmente por la buena **accesibilidad de los transportes**. En el eje catalán, la novedad ha sido la inauguración del **Tren de Alta Velocidad (TAV)** de **Barcelona a Figueras**.
Áreas Industriales en Declive
Nos referimos a todo el **eje de la Cornisa Cantábrica**, en concreto **País Vasco, Cantabria y Asturias**. Son zonas que históricamente han tenido peso en la **siderurgia**, pero que están en **retroceso**, con **escasa capacidad industrial**, **infraestructuras pobres y envejecidas** y **escasa iniciativa**. De las tres Comunidades Autónomas (CC.AA.), la de mayor difusión es el **País Vasco** por dos motivos: el **desarrollo de Vitoria** y la **expansión del entorno**, estableciendo un vínculo con núcleos como **Navarra, Burgos, La Rioja e incluso Santander**.
Áreas de Escasa Actividad o "Vacío Industrial"
En algunos estudios se les ha denominado “**área reducida o escasa**”. Corresponde con zonas de **nula iniciativa industrial** que generan **desigualdades territoriales**. Hablamos del oeste de **Castilla y León**, toda **Castilla-La Mancha**, el sur de **Aragón**, el norte de **Extremadura**, el interior de **Andalucía**, las **Islas Baleares** y **Canarias**.
Ejes Tardíos en Evolución Continua
Hace referencia a **zonas nuevas** o zonas a las que les ha afectado positivamente la **reconversión industrial**. Hablamos del eje: **El Ferrol-A Coruña-Vigo**; el eje: **Badajoz-Mérida-Zafra**; y el eje del **Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz)** junto a **Córdoba**. Hoy en día, el eje **Burgos-Palencia-Valladolid** está resurgiendo.
Conclusión: Desigualdad y Conexiones Territoriales
Como podemos observar en el mapa y tras el análisis realizado de las zonas industriales, comprobamos que existe una fuerte **desigualdad territorial** en el territorio español, que a su vez está vinculada con los **transportes y carreteras más importantes**. También se aprecia el **vínculo existente con las áreas de población y focos más importantes**.