Geografía Industrial de España: Distribución, Evolución y Patrones Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

En el contexto de la geografía industrial española, se ubican tanto las áreas industriales como los datos de empleo. La distribución espacial de estas áreas se puede visualizar a través de una codificación por colores:

  • En rojo intenso se señalan las áreas industriales desarrolladas, que corresponden exclusivamente a Madrid y Barcelona.
  • En rojo menos intenso están coloreadas las áreas y ejes en expansión, localizados en el Mediterráneo (Girona y Murcia) y el Valle del Ebro (Navarra, La Rioja y riberas del Ebro).
  • En ocre se señalan las áreas y ejes en declive, que corresponden a la franja cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco).
  • Finalmente, en blanco están coloreadas las zonas con una industrialización inducida y escasa, que corresponden a toda la España interior (salvo Madrid), Baleares y Canarias.

Factores y Evolución de la Localización Industrial en España

Tradicionalmente, los factores que han explicado la localización de las industrias son:

  • Proximidad de materias primas y fuentes de energía.
  • Presencia de mano de obra barata o abundante.
  • Cercanía de un centro de consumo.
  • Existencia de vías de comunicación, medios de transporte y capitales.

Estos factores propiciaron la concentración industrial en grandes aglomeraciones urbano-industriales. En España, estas concentraciones se formaron históricamente en Cataluña, el País Vasco, Madrid, Cantabria y Asturias.

No obstante, a partir de la década de los 80, las tendencias de localización han experimentado cambios significativos. Esto se debe, en parte, a la saturación de las grandes concentraciones industriales y al proceso de terciarización de la economía. Estos factores han favorecido el trasvase de la industria hacia espacios periféricos, siendo los más importantes el litoral levantino, el Valle del Ebro y las ciudades castellanas que rodean Madrid.

Tipología de Áreas Industriales en España

Podemos diferenciar en España cuatro áreas industriales principales con sus correspondientes ejes:

1. Áreas Industriales en Desarrollo

Estas incluyen Madrid y Barcelona con sus respectivas zonas metropolitanas. Recientemente, también se ha incluido el País Vasco, que en los años 80 y 90 había sido considerado un área en declive. Estas aglomeraciones industriales presentan características comunes:

  • Por un lado, han experimentado la crisis y la reconversión de importantes sectores, como el metalúrgico en el País Vasco, el textil, de alimentación y de automóvil en Barcelona, y el sector químico, de automóvil y de alta tecnología en general.
  • Por otro lado, han logrado una revitalización de la industria bajo nuevas formas, a partir de la instalación de empresas innovadoras y de alta tecnología.

2. Áreas y Ejes de Expansión

Los más importantes son la costa mediterránea y el Valle del Ebro.

  • La costa mediterránea se caracteriza por su variedad productiva: industria tradicional (como el calzado en Elche), industria conservera (en Murcia), y sectores de automoción y alta tecnología en general.
  • El Valle del Ebro es un corredor industrial favorecido por su situación estratégica entre el País Vasco, Madrid y Cataluña, así como por la existencia de una buena red viaria. Las industrias se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación (en Navarra, La Rioja y Zaragoza).

3. Áreas y Ejes en Declive

Estas áreas incluyen Galicia, Asturias y Cantabria. Todas ellas son zonas que han perdido potencial industrial debido a su excesiva especialización en sectores como la siderurgia y los astilleros, que sufrieron gravemente con la crisis de 1973. Como se mencionó anteriormente, el País Vasco, aunque históricamente en declive, se ha reubicado en las áreas de desarrollo.

4. Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Estas áreas se localizan en las dos Castillas, Extremadura, Aragón, Andalucía y los dos archipiélagos (Baleares y Canarias). Generalmente, predominan las PYMES con industrias poco competitivas y de carácter tradicional. Destaca el eje Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro por su situación estratégica entre Madrid y el País Vasco, y sus buenas comunicaciones.

Entradas relacionadas: