Geografía Industrial y Energética de España: Políticas Territoriales, Sostenibilidad y Recursos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,14 KB
Política Territorial y Desarrollo Endógeno
La política territorial tiene como objetivo impulsar y corregir los desequilibrios regionales mediante la promoción y el fomento del desarrollo endógeno.
La política de promoción industrial, enmarcada en la Ley de Incentivos Regionales, ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del país.
La política de desarrollo endógeno impulsa las potencialidades y las ventajas comparativas de cada territorio. Con este fin, promueve la cooperación entre empresas y las administraciones locales y regionales.
Política Medioambiental de la Industria
La política medioambiental industrial tiene como objetivo solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio natural. Busca evitar:
- El consumo abusivo de los recursos naturales y la contaminación de la atmósfera, las aguas, la vegetación y el suelo.
Las actuaciones frente a estos problemas son:
- La prevención del daño, prohibiendo la instalación industrial en ciertas zonas y evaluando previamente su impacto medioambiental.
- La adopción de medidas correctoras, que pueden ser obligatorias (como la limitación de emisiones para ciertos sectores) o voluntarias (como las etiquetas ecológicas y las auditorías medioambientales). Esto incluye la incorporación de tecnologías limpias y la reparación del daño causado.
- Evitar que las industrias degraden el valor estético del paisaje, obligando a su rehabilitación. Destacan las actuaciones llevadas a cabo en las rías de Bilbao y de Avilés.
Protección del Patrimonio Industrial
Algunos edificios industriales revisten gran interés como testimonio de la actividad industrial moderna anterior a la Tercera Revolución Industrial.
Estos han sido declarados bienes industriales y forman parte del patrimonio industrial. Para preservarlo, existe desde el año 2000 un plan que se propone protegerlo y utilizarlo como factor de desarrollo local.
El Gas Natural en España: Abastecimiento y Red de Distribución
¿Qué países abastecen a España de gas natural y por qué?
Los principales países que abastecen a España de gas natural son Libia y Argelia. Gracias al gasoducto Magreb-Europa, que conecta el gas argelino con la red de gasoductos española, aproximadamente la mitad del gas consumido en España proviene de Argelia. España necesita importar gas porque este combustible es muy escaso en el país. Los yacimientos nacionales más importantes son los del valle del Guadalquivir, el de Gaviota en el País Vasco y el de Serralbo en el Pirineo aragonés. Sin embargo, la producción interior bruta de gas natural en España es muy pequeña en relación con el consumo; la diferencia se suple con la importación (por ejemplo, en el año 2000, la producción interior fue de 148 ktep y el consumo interior de 15.223 ktep).
¿Cuáles son los productos más significativos obtenidos del gas natural?
Los productos más significativos obtenidos del gas natural son el propano, el butano y las naftas.
¿Con qué se pueden asociar los ejes principales de la red de gasoductos?
El mayor consumo de gas natural se relaciona con productos industriales, preferentemente de industrias químicas, metálicas básicas, textiles y de calzado. Otros consumos se dirigen a la transformación y producción de energía eléctrica, a fábricas de gas ciudad, y a consumos domésticos y de servicios, sobre todo comerciales. Teniendo esto en cuenta, y considerando los lugares de entrada, la red de gasoductos comunica los principales puertos y puntos de entrada (Huelva, Cádiz, Bilbao, Valencia, Barcelona) con las grandes regiones industriales: Madrid, País Vasco, Cataluña y el corredor del Ebro.