Geografía y Ser Humano: Interacción, Adaptación y Transformación del Entorno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Geografía y la Interacción Humano-Medio

La geografía se ocupa de las complejas relaciones entre el ser humano y su medio geográfico. Estas relaciones se manifiestan en dos direcciones principales:

  1. Los condicionamientos que el medio natural impone a la actividad humana.
  2. Las transformaciones humanas (antrópicas) sobre el entorno.

Influencia del Medio Natural sobre el Ser Humano

La influencia del medio sobre el ser humano se ejerce mediante la interacción entre elementos fundamentales como el relieve, el clima, la vegetación y el suelo.

  • 1. Vegetación: Destaca por su potencial económico. El bosque permite la explotación forestal, mientras que las formaciones arbustivas y herbáceas favorecen la agricultura y la ganadería.
  • 2. Clima: Las condiciones extremas de temperatura (el calor, el frío) y de humedad dificultan el asentamiento humano y la realización de actividades agrícolas, entre otras.
  • 3. Relieve: Los sistemas montañosos afectan la distribución de las lluvias, pues originan regiones muy húmedas y otras donde las precipitaciones son escasas.
  • 4. Suelo: El espesor y la textura del suelo condicionan el desarrollo de la vegetación y de los cultivos.

Pag 24.

El Ecúmene: Regiones Habitadas por el Ser Humano

Los grupos humanos ocupan, de forma permanente, solo una parte de la superficie terrestre. Este espacio se denomina ecúmene, término de origen griego que significa "tierra habitada". La mayoría de las áreas pobladas se encuentran entre los 65 grados de latitud norte y los 55 grados de latitud sur.

Algunas regiones donde se han instalado los seres humanos poseen características idóneas para la vida (ej. un clima favorable). Otras son áreas con condiciones extremas (frío, lluvia) que dificultan el desarrollo de actividades humanas.

La humanidad también ha enfrentado desafíos como la insolación estival y el frío invernal. Un ejemplo notable de transformación humana del medio es el Canal de Panamá. Esta vía interoceánica, al conectar el mar Caribe con el océano Pacífico, agilizó el comercio mundial y mejoró la comunicación marítima entre naciones.

Pag 25.

Necesidades Humanas: Vitales y Culturales

Las personas, desde su nacimiento, requieren varios elementos para desarrollarse en los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales. Algunos de esos elementos los provee la naturaleza, y otros surgen de la transformación de la materia prima, del uso de la tecnología y de la invención.

Estos elementos se refieren a las necesidades que deben satisfacerse para la supervivencia humana. Las necesidades se dividen en vitales y culturales:

  • Las necesidades vitales están relacionadas con el desarrollo biológico, el bienestar material y la protección de la vida del ser humano.
  • Las necesidades culturales están vinculadas al desarrollo social y cultural de las personas.

Adaptaciones Humanas a las Condiciones Físico-Geográficas

Las condiciones físico-geográficas del planeta posibilitan el desarrollo de una gran diversidad de flora y fauna, y a su vez, han impulsado diversas adaptaciones del ser humano.

Ejemplos de Adaptaciones del Ser Humano a Diferentes Climas y Entornos:

  1. Climas Cálidos o Tropicales:

    La temperatura es muy alta y se distribuye de manera similar durante casi todo el año. Las precipitaciones varían de un lugar a otro y permiten diferenciar la zona ecuatorial y la zona tropical. La primera se caracteriza por abundantes lluvias durante todo el año, mientras que la segunda se divide en dos épocas: una seca y una lluviosa. En estas áreas, el ser humano cultiva yuca, plátano, camote, caña de azúcar, palma aceitera y numerosos árboles frutales. Allí también crecen especies de plantas comerciales, como cacao, café, pimienta y vainilla.

  2. Desierto:

    Los desiertos son áreas con precipitaciones anuales inferiores a los 250 milímetros. Hay dos amplias franjas desérticas situadas entre los 10 y 40 grados de latitud norte y sur. Debido a la aridez de los desiertos, la vegetación es escasa. Estas características los convierten en lugares poco habitados, pues apenas acogen a un 2% de la población mundial. En ellas habitan nómadas, dedicados a la caza, la recolección y el pastoreo; y sedentarios, abocados a la agricultura cerca de los oasis. La agricultura ha sido posible gracias a sistemas de irrigación, la construcción de represas (río Nilo) y mediante la aspersión (Israel). También se han construido pozos para extraer agua de los oasis.

  3. Alta Montaña:

    En estas zonas, la vegetación varía según la altura, la latitud, la exposición a los rayos solares y a los vientos (sitios como los Andes). En la actualidad, estos paisajes se han transformado por actividades como el turismo, la agricultura y la ganadería.

Entradas relacionadas: