Geografía Humana de la Unión Europea: Población, Demografía y Red Urbana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Estructura Socioeconómica de la Unión Europea
La Población Europea: Características y Distribución
Europa ha sido un continente históricamente muy poblado debido a su clima templado, su amplia extensión de suelo agrícola y ha sido la cuna de las revoluciones agrícola e industrial, lo que ha aumentado sus recursos. Los datos demográficos, anteriores a la última ampliación, arrojaban una población absoluta cercana a los 380 millones de habitantes, con una densidad de población aproximada de 117 hab/km².
Sin embargo, hay que resaltar diferencias territoriales importantes. Por ejemplo, los Países Bajos tienen una densidad media cercana a los 400 hab/km², mientras que en Finlandia solo se alcanzan los 15 hab/km².
Distribución Espacial de la Población
Respecto a la distribución de la población europea, hay que distinguir tres zonas:
- 1. Europa Central y Occidental: con la cuenca del Rin, la cuenca de París y el área de Londres y norte de Italia, con densidades muy altas.
- 2. Los Países Nórdicos: con densidades muy bajas.
- 3. Los Países Mediterráneos: con densidades medias.
Estas desigualdades en la distribución de la población están muy relacionadas con los índices de desarrollo industrial.
Características Demográficas Comunes
Mayor coincidencia entre todos los países de la Unión se da en el resto de los índices demográficos:
- Bajísimo índice de fecundidad (1,4%).
- Crecimiento vegetativo de apenas un 0,7% (incluso en algunos países el crecimiento es negativo, como en Alemania, Grecia, Italia, Suecia).
- Esperanza de vida alta.
Estas características nos ofrecen una población europea envejecida y con una población no activa en aumento. Muchos analistas consideran estos factores como muy problemáticos para mantener los niveles de desarrollo y bienestar actuales y, por lo tanto, la Unión tendrá que admitir un gran número de inmigrantes en los próximos años y realizar políticas natalistas.
Las Ciudades en la Unión Europea: Urbanización y Jerarquía
La población urbana de la Unión Europea se aproxima al 77% del total, aunque en los países del este el porcentaje es menor (aprox. 58%). Como en el resto del mundo, la urbanización de la población es un fenómeno creciente.
Rasgos Urbanos Principales
Los rasgos más importantes desde el punto de vista urbano se caracterizan por:
- Elevadas tasas de urbanización y de densidad urbana.
- Predominio de ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas.
- La tipología urbana, similar a las ciudades españolas, se identifica por: la ciudad preindustrial (casco antiguo), la ciudad industrial y la ciudad posindustrial, con un importante desarrollo de las áreas periurbanas.
Distribución Espacial Urbana y Ejes
Respecto a la distribución espacial, se localiza un eje de gran densidad urbana a lo largo de la diagonal que se extiende desde el sureste de Inglaterra hasta el noroeste de Italia (coincidiendo con el área más desarrollada económicamente). En las costas mediterráneas también se alcanzan altas densidades urbanas. En el centro y hacia el este destacan principalmente las capitales nacionales.
Las ciudades de la UE constituyen un sistema en el que cada una ocupa una posición jerárquica, dependiendo de su tamaño y, sobre todo, de sus funciones y su área de influencia. París y Londres son ciudades de rango mundial; ciudades de rango continental son Berlín, Madrid, Barcelona… El sistema de ciudades europeas se adapta, de un modo general, a la teoría de los “lugares centrales” de Christaller.
Ejes Urbanos Clave en la UE
En concreto, se pueden diferenciar cuatro ejes urbanos:
- Gran Dorsal (desde el sureste inglés al noroeste de Italia): es el más dinámico.
- Eje Mediterráneo: que enlaza con las ciudades españolas.
- Eje Atlántico o de los Finisterres: desde Gran Bretaña a Portugal, con escaso dinamismo, presenta problemas de desconexión física y funcional, con algunos casos en expansión y otros en declive.
- Espacios Continentales del Interior (España y Francia): ciudades de tipo medio.
- Periferias o “Sures”: incluyen el sur de las penínsulas mediterráneas, son espacios aún poco desarrollados y se identifican como turísticos, con problemas estructurales.
Cabe destacar la importancia histórica, cultural y artística de muchísimas ciudades que hacen del continente europeo la primera zona de atracción mundial.