La Geografía Humana: Estudio de la relación entre el ser humano y el espacio geográfico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB
La Geografía Humana aparece por primera vez como ciencia en Europa (Alemania) con un enfoque metodológico de estudios a finales de siglo XIX e inicios del siglo XX. Federico Ratzel fue el primero en utilizar el término Geografía Humana en su obra Antropogeografía, dándole un giro al estudio de esta ciencia. Sus métodos de estudio al inicio eran tradicionales, se basaban en la observación, registro anecdótico, levantamiento de mapas, análisis de datos demográficos y estadísticos. En la actualidad se basa más en la obtención de datos primarios, aplicación de encuestas, entrevistas, cuestionarios, visitas de campo, análisis cualitativos y cuantitativos, levantamientos de mapas cartográficos, imágenes satelitales, para la obtención de información. Son considerados iniciadores de la Geografía Humana moderna Alejandro Von Humboldt y Karl Ritter. Reconocidos personajes Federico Ratzel, Paul Vidal de la Blache, Albert Demangeon y Max Derruau, Eliseo Reclus, Max Sorre. ALEJANDRO VON HUMBOLDT de nacionalidad alemana, es considerado uno de los iniciadores de la geografía humana. Realizó estudios e investigaciones en América y Europa. En sus estudios planteaba la necesidad de mantener un equilibrio ecológico, poblacional y regional espacial para el debido desarrollo de los pueblos. Se destacó por ser un gran viajero, por lo que aplicó en sus investigaciones la técnica de la observación y descripción comparativa en los espacios naturales. Estableció métodos para analizar y medir los distintos fenómenos que observaba en la naturaleza, en los cuales siempre aplicó un enfoque histórico. Pasó gran parte de su vida realizando viajes y estudió la parte natural de nuestro continente, por lo que sus investigaciones permitieron conocer la realidad geográfica, natural y poblacional de América. KARL RITTER estudió las relaciones existentes entre el ser humano y el espacio geográfico, enfatizando el desarrollo sociocultural de los pueblos. En sus investigaciones resaltaba la forma como la geografía natural de los pueblos se ve condicionada por su desarrollo social y por los procesos históricos que enfrentan; lo que permitió realizar una analogía comparativa entre el espacio físico o natural con la evolución histórica y política del Estado. Se interesó en investigar las distintas actividades humanas que son realizadas por el ser humano y la forma en que los pueblos logran establecerse y organizarse sobre un territorio. Resaltó el papel que el ser humano ha protagonizado en los distintos procesos históricos. Señaló que los estados van evolucionando a medida que evolucionan sus ciudadanos y que la historia de la humanidad se halla determinada por su geografía.
FEDERICO RATZEL señalaba la estrecha interrelación existente entre el espacio geográfico y el ser humano y lo manifestó así en su célebre y conocida frase "El hombre es un pedazo de la Tierra", sentando los principios básicos de la geografía humana actual. Es considerado el iniciador de la Geografía Humana. PAUL VIDAL DE LA BLACHE impulsó los estudios de la geografía humana al considerarla como una disciplina que estudia la interrelación entre el medio ambiente y el ser humano. Argumentaba que el objeto de estudio de la geografía humana era la estrecha relación existente entre el ser humano y la naturaleza, es decir, cómo el ser humano ejerce una fuerte acción sobre el medio transformando y modificando de acuerdo a sus intereses. Señalaba que al transformarse un paisaje natural en uno cultural se alteraba no solo la fisonomía paisajística natural del área, sino también se afectaba la parte social al surgir sociedades modernas donde debían aplicarse normas de convivencia, hábitos, costumbres, denominándolos como géneros de vida para que así se estableciera un equilibrio entre lo social y lo ambiental. Entre sus principales obras se encuentran "Atlas General, Histórico y Geográfico" y su obra póstuma "Principios de Geografía Humana". ALBERT DEMANGEON realizó aportes al estudio de la geografía humana, haciendo énfasis en la complejidad de la interrelación entre lo espacial-ambiental y social. Los hechos humanos pueden tener sus orígenes desde el punto de vista natural o histórico. MAX DERRUAU su principal obra fue "Tratado de Geografía Humana", en la misma establece que la geografía podía ser estudiada más bien por su método que por su objeto de estudio visto desde una perspectiva geográfica. ELISEO RECLUS su obra más controversial "La evolución de las ciudades" manifestó su espanto en las ciudades una vez que surgieron. Como consecuencia de las malas condiciones higiénicas y la insalubridad en que vivía la población, se afectó también la parte ambiental. Señalaba la decadencia en que se encontraban las ciudades manifestando su preocupación por las instituciones políticas, el desarrollo industrial y la higiene urbana que azotaba las ciudades que surgían por la falta de servicios higiénicos, lo que deterioraba la calidad de vida tanto ambiental como social. MAX SORRE en su obra "El hombre en la Tierra" coloca al ser humano y sus acciones dentro de un contexto ambiental y paisajístico, sentando las bases de la Geografía Humana. ANTROPOGEOGRAFÍA: la distribución geográfica de los grupos étnicos que se localizan sobre la superficie terrestre y su influencia cultural sobre el ser humano.
PAISAJE NATURAL: Parte de la superficie terrestre que no ha sido modificada por las actividades humanas. PAISAJE CULTURAL: Área geográfica que ha sido transformada por el ser humano de acuerdo a sus intereses socioeconómicos y políticos. Las primeras ciudades europeas que surgieron presentaron problemas de salubridad debido a las malas condiciones higiénicas de la época por la falta de servicios sanitarios, alcantarillados, la suciedad de las calles y viviendas, la contaminación del agua potable y por la mala higiene personal. Todos estos elementos provocaron que miles de personas se vieran afectadas y desarrollaran brotes de epidemias y enfermedades infecciosas. Es a partir del siglo XIX, que las ciudades van a tomar un nuevo giro en su planificación, mejorándose no solo la parte arquitectónica sino que se tomó en consideración la parte ecológica e higiénica de las ciudades para darles una mejor calidad de vida a sus habitantes. Durante el siglo XVIII y finales del siglo XIX, aparecen nuevas corrientes que tratan de explicar la ideología de la época, el Posibilismo y Determinismo geográfico. Ambas corrientes analizan el aspecto natural como social y explican la relación existente entre el medio ambiente y el papel transformador que ha desempeñado el ser humano sobre el espacio geográfico que habita. El Determinismo Geográfico se fundamenta en que el ser humano, por sus habilidades naturales, inteligencia y destrezas, ha logrado adaptarse a las condiciones variantes del medio ambiente, actuando y transformándolo según las condiciones que le ofrezca la naturaleza. El Posibilismo Geográfico aparece a partir de 1900 y se extendió hasta 1960 con una influencia marcada sobre la ideología geográfica de la época. La corriente Posibilista argumenta que el medio ambiente ofrece al ser humano una serie de posibilidades, de las cuales él, como ser racional y transformador, elige las que considere más convenientes para su desarrollo espacial, social y económico. Es el ser humano quien tiene la libertad de elegir y adaptarse al medio natural, condicionando sus acciones de acuerdo a sus intereses. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la geografía toma un nuevo enfoque al utilizar en su análisis nuevos instrumentos que van a servir para conocer y analizar de manera eficaz el espacio geográfico. En la actualidad, los estudios geográficos basan su enfoque geográfico en informaciones proporcionadas por los sistemas computacionales y satelitales meteorológicos, es la nueva era tecnológica de la información geográfica. Los datos obtenidos de los sistemas satelitales, computadoras y GPS serán la base o esencia del nuevo estudio de la Geografía.
II. PARTE: 19 17 15 13 11 9 7 5 3 1 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 IV. PARTE: 3 - países más poblados: Japón, China, Indonesia, India, Corea del Sur. 5 ciudades más pobladas: Tokio, El Cairo, Moscú, Ciudad de México, Sao Paulo, Sídney. Países menos poblados: Ciudad del Vaticano, Nauru, Tuvalu, Palaos, San Marino, Mónaco. | Áreas urbanas: disponibilidad de servicios educativos, alcantarillados, hospitales, carreteras, calles pavimentadas, luz eléctrica, agua potable, alta densidad demográfica, edificaciones contiguas, medios de transporte y comunicación. |