Geografía Humana: Estructura Territorial y Dinámica Poblacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Organización Territorial de España
Organización de las Comunidades Autónomas
España se organiza en 17 comunidades autónomas, cada una con un estatuto de autonomía que regula sus instituciones y su organización política y administrativa. Ceuta y Melilla, por su parte, disponen de instituciones propias (asambleas legislativas y consejos de gobierno); no pueden aprobar leyes por sí mismas, pero exponen sus iniciativas ante las Cortes.
Contenido de los Estatutos de Autonomía
- La denominación de la comunidad, el territorio que la conforma y los símbolos que la identifican (bandera, himno y escudo).
- Organización política y administrativa, con los diferentes órganos de gobierno y administración que existen:
- Asamblea Legislativa: Ejerce el poder legislativo. Sus miembros son elegidos cada 4 años.
- Consejo de Gobierno: Ejerce el poder ejecutivo. Un presidente es elegido por el parlamento y varios consejeros se encargan de áreas como la educación, sanidad, etc.
- Tribunal Superior de Justicia: Es el máximo órgano judicial en el territorio de la comunidad autónoma. Algunas comunidades cuentan con Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, etc.
Las competencias asumidas por las comunidades autónomas pueden ser de dos tipos:
- Competencias Establecidas: Adquiridas de forma inmediata por cada comunidad en el momento de constituirse (ej. turismo, agricultura).
- Competencias Transferidas por el Estado: Otorgadas o transferidas por el Estado (ej. educación, seguridad nacional).
Financiación Autonómica
Existen dos regímenes de financiación:
- Régimen Foral: Aplicable a País Vasco y Navarra. En este caso, la comunidad autónoma se financia con los impuestos recaudados a través de sus propias instituciones en su territorio. La comunidad abona una cantidad anual al Estado en concepto de los servicios recibidos.
- Régimen Común: Aplicable al resto de las comunidades. Los ingresos proceden de los impuestos de la comunidad autónoma, de los cedidos por el Estado o recaudados por las comunidades para financiar servicios como la educación y sanidad.
Provincias y Municipios
Provincias
Las provincias son agrupaciones de municipios establecidas por el Estado.
Municipios
El municipio es la unidad básica del Estado. Está gobernado por el Ayuntamiento.
Otras formas de agrupación municipal son:
- Comarcas: Divisiones administrativas que agrupan municipios vecinos.
- Mancomunidades: Municipios unidos voluntariamente para gestionar servicios comunes.
Las provincias y municipios están protegidos por la Diputación Provincial.
La Demografía
La demografía es la ciencia que estudia los aspectos relativos a la población con base científica y estadística, incluyendo su estructura, crecimiento, evolución y movilidad, principalmente.
Fuentes Demográficas
Las fuentes demográficas son documentos directos o indirectos que proporcionan información de la población. Están constituidas por cualquier tipo de dato directo e indirecto que haga referencia a un territorio. Pueden ser:
- Fuentes Directas: Son aquellas que proporcionan información directa o de primera mano (recuentos de población, registros parroquiales, etc.).
- Fuentes Indirectas: Aquellas que nos permiten deducir datos de información más generales (efectivos de un ejército, efectos de epidemias, recaudación de impuestos, etc.).
Fuentes Estables de Datos Demográficos
- Los Censos: Documentos oficiales que dependen de los organismos estatales. Se realizan cada 10 años.
- Registros Civiles: Registran nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Archivos Parroquiales: Hoy en día son poco importantes y no interesan al Estado.
- Juzgados: No aportan datos demográficos relevantes.
- Registro de la Propiedad: Registra la propiedad, pero desconoce quiénes viven en ella.
- Estadísticas (INE): Son también interesantes, al igual que los censos.
Conceptos de Población
Superpoblación
Un territorio está superpoblado cuando sus recursos son inferiores a la capacidad de la población que allí se asienta.
Subpoblación
Un territorio está subpoblado cuando la capacidad de los recursos es superior a la población.
Causas que Determinan la Distribución de la Población Mundial
Anecúmene y Ecúmene son dos términos griegos que definen los espacios habitados o no de la Tierra.
Ecúmene
Aquellos territorios donde, debido a las características físicas, se localiza principalmente la población.
Anecúmene
Aquellas zonas donde la población no encuentra condiciones para su asentamiento (desiertos fríos, cálidos, selvas, etc.).
Densidad de Población
Es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.
Fórmula: Población total / Superficie
Ejemplo: Madrid = 5.091.336 habitantes / 8022 km² = 634,67 hab/km²
Movimientos Naturales de la Población
Cambios producidos por factores biológicos.
Natalidad
Es el número de nacimientos que se producen en una población a lo largo de un año.
- Tasa de Natalidad (TN): Se obtiene dividiendo el número de nacimientos registrados a lo largo de un año en un lugar determinado entre la población del mismo lugar, multiplicado por 1000.
- La fecundidad mide el número de hijos por mujer en edad fértil (15-49 años). Es necesario un índice de 2,1 hijos por mujer para garantizar el mantenimiento de la población.
- Tasa de Fecundidad General (TFG): Número de nacimientos en un año / Número de mujeres de 15 a 49 años * 1000.
Mortalidad
Es el número de defunciones registradas en una población a lo largo de un año.
- Tasa de Mortalidad (TM): Número de fallecimientos en un año / Número de población total en un lugar determinado * 1000.
- Tasa de Mortalidad Infantil (TMI): Se divide el número de defunciones de niños menores de 1 año a lo largo de un año en un lugar determinado entre el número de niños nacidos ese mismo año * 1000.
Esperanza de Vida
Es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer. Hay más esperanza de vida en países ricos y también es superior en la población femenina.
Crecimiento Natural (CN) o Vegetativo
Es la diferencia existente entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un momento dado. Si los nacimientos superan a las defunciones, el crecimiento natural es positivo y la población aumenta; si es mayor el número de defunciones, es al contrario; y si son iguales, el crecimiento es cero.
Tasa de Crecimiento Natural (TCN)
Diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, o dividiendo el crecimiento natural entre la población total y multiplicando por 100.
Fórmula: TCN = TN - TM o TCN = CN / Población Total * 100
Movimientos Migratorios
- Migración Interior: Se produce dentro de un mismo país.
- Migración Exterior: Tienen lugar cuando una persona se traslada de un país a otro.
Emigrante
Toda aquella persona que se traslada de un lugar de origen a otro de residencia para ejercer un trabajo.
Inmigrante
Aquella persona que va a trabajar a un lugar.
Saldo Migratorio
La diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un determinado lugar y tiempo.
Crecimiento Real de la Población
Para saber el aumento de población, es necesario tener en cuenta el crecimiento natural y los movimientos migratorios, sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio.
Fórmula: Crecimiento Real = Crecimiento Natural ± Saldo Migratorio