Geografía Humana y Económica de América Latina: Población, Comercio y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Geografía Humana de América Latina

La Llegada de los Europeos y sus Consecuencias

La llegada de los europeos a América Latina marcó un punto de inflexión en la demografía del continente. Este evento trajo consigo:

  • Enfermedades: La introducción de enfermedades para las cuales las poblaciones indígenas no tenían inmunidad.
  • Mestizaje: La mezcla de las poblaciones europeas, indígenas y africanas.
  • Mano de obra esclava: La importación de africanos para trabajar como esclavos.
  • Disminución de la población indígena: Una reducción drástica de la población nativa debido a las enfermedades, la guerra y la explotación.

Transición Demográfica en América Latina

América Latina ha experimentado un proceso de transición demográfica similar al de los países desarrollados. Este proceso se caracteriza por:

  • El paso de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad.
  • Una tasa de crecimiento poblacional baja.
  • Una población que está envejeciendo.
  • Una mayor concentración de la población en áreas urbanas en comparación con las rurales.

Conceptos Clave en Geografía Humana

  • Ecúmene: Se refiere a los espacios densamente poblados, con más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado.
  • Anecúmene: Son espacios con una mínima o ninguna población, con menos de 1 habitante por kilómetro cuadrado.

Geografía Económica de América Latina

Dependencia Económica y Globalización

Históricamente, muchos países latinoamericanos han sido monoproductores, dependiendo de la exportación de materias primas e importando productos elaborados de países industrializados. Sin embargo, la globalización y los acuerdos comerciales están generando cambios hacia una mayor equidad y conveniencias mutuas.

Otras Características de la Economía Latinoamericana

  • Abundancia de recursos naturales.
  • Una industria relativamente débil.
  • Expansión del sector terciario (servicios).
  • Participación activa en el comercio internacional, con países como Brasil, México, Venezuela, Argentina y Chile a la cabeza.

Organismos de Integración, Cooperación y Libre Comercio

Existen diversos organismos que promueven la integración económica en la región, como:

  • CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • MCC: Mercado Común Centroamericano.
  • CAN: Comunidad Andina de Naciones (Pacto Andino).
  • ALCA: Asociación de Libre Comercio de las Américas (propuesta).
  • TLC: Tratados de Libre Comercio.

Desafíos de América Latina en el Siglo XXI

El Desempleo

El desempleo es un problema grave en la región, y se ha disociado del crecimiento económico. Este problema es particularmente agudo en Sudamérica.

Otros Desafíos

América Latina enfrenta otros desafíos importantes, como:

  • La superación de la pobreza.
  • El perfeccionamiento del sistema democrático.
  • El mejoramiento de la educación.
  • La integración de las minorías étnicas.
  • La solución de los problemas medioambientales.

La Educación como Base del Desarrollo

Para lograr un crecimiento económico sostenido, es fundamental elevar el nivel de educación. Una educación de alta calidad es esencial para competir internacionalmente y es la base del desarrollo en una sociedad del conocimiento.

Importancia Económica de la Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes juega un papel crucial en la economía y el clima de la región:

  • Riqueza minera: Posee importantes yacimientos minerales, especialmente de cobre.
  • Reserva de agua dulce: Es una fuente vital de agua dulce, ya que todos los ríos nacen en sus laderas.
  • Turismo: Alberga importantes centros turísticos como Portillo y las Termas de Chillán.
  • Biombo climático: Actúa como una barrera natural que influye en los patrones climáticos. Separa el clima de una ladera a otra. Los vientos que van desde el océano al continente arrastran partículas de agua en suspensión (nubes) hacia la cordillera. Cuando hay un cambio de temperatura, se producen lluvias. A 2000 metros de altura comienza a nevar, y si está sobre ese nivel, llueve. La ladera de barlovento es húmeda y la de sotavento es seca.

Entradas relacionadas: