Geografía, Geología y Eras del Campo de Cartagena: Un Recorrido Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Campo de Cartagena: Geografía, Geología e Historia

El Campo de Cartagena es una región con características geográficas, geomorfológicas, geológicas, hidrogeológicas y políticas muy definidas.

Características Geográficas

  • Es una unidad geográfica definida por las sierras de Carrascoy (al Norte) y La Unión (al Sur).

Características Geomorfológicas

  • Se trata de una cubeta inclinada hacia el mar, con relieves en cuesta (montañas y depresiones) y glacis (superficies con pendiente muy suave, resultado de un equilibrio entre erosión y sedimentación).

Características Geológicas

  • Es una cuenca postectónica de las cordilleras Béticas, formada mediante fallas.
  • Hace aproximadamente 5 millones de años, en el Plioceno, todo el Campo de Cartagena era un golfo con una isla, el Cabezo Gordo; hoy solo queda el Mar Menor.

Características Hidrogeológicas

  • Es una unidad hidrogeológica con existencia de acuíferos que fueron sobreexplotados a raíz del cierre del trasvase Tajo-Segura.
  • En consecuencia, esta agua, rica en fosfatos, desemboca en el mar, lo que contribuye a la proliferación de medusas.

Características Políticas

  • Históricamente, fue el escenario del Cantón de Cartagena, que durante 6 meses fue independiente (República).

Formaciones de Badlands: Un Paisaje Erosionado

Las formaciones de Badlands son paisajes característicos de zonas áridas y semiáridas, definidos por una serie de condiciones específicas:

  • Se desarrollan en rocas impermeables, donde el agua no penetra, sino que escurre superficialmente.
  • Presentan pendientes acusadas, lo que provoca un rápido escurrimiento del agua.
  • Son el resultado de lluvias escasas pero intensas. Esto es característico de regiones con clima árido y semiárido, donde las precipitaciones son irregulares.
  • Se caracterizan por abarrancamientos con una red dendrítica, es decir, barrancos ramificados, estrechos y profundos.
  • Muestran un retroceso de las cabeceras de los barrancos (el caliche los protege), lo que significa que el agua incide progresivamente en ellos.
  • El sustrato rocoso presenta escasa cohesión; las arcillas están sueltas y sin cohesión.
  • Contienen arcillas hinchables (esmectita), que poseen capas de tetraedro. En invierno, el agua penetra y se hinchan; en verano (con el calor), el agua se evapora y se deshinchan.
  • La vegetación es escasa y, si la hay, es xerofítica (vegetación halófila, adaptada a la salinidad y la sequedad).

Escala de Tiempo Geológico: Eras y Períodos

La historia de la Tierra se divide en grandes eras y períodos, cada uno con sus propias características geológicas y biológicas.

Era Paleozoica

  • Pérmico
  • Carbonífero
  • Devónico
  • Silúrico
  • Ordovícico
  • Cámbrico

Era Cenozoica

Período Cuaternario

  • Holoceno
  • Pleistoceno

Período Terciario

Neógeno
Plioceno
  • Superior (Piacenziense)
  • Inferior (Zancliense)
Mioceno
  • Superior (Messiniense, Tortoniense)
  • Medio (Serravalliense, Langhiense)
  • Inferior (Burdigaliense, Aquitaniense)
Paleógeno
Oligoceno
  • Superior (Chattiense)
  • Inferior (Rupeliense)
Eoceno
  • Superior (Priaboniense)
  • Medio (Bartoniense, Luteciense)
  • Inferior (Ypresiense)
Paleoceno
  • Superior (Thanetiense)
  • Inferior (Daniense)

Era Mesozoica

Período Cretácico

Cretácico Superior
  • Senoniense
    • Maastrichtiense
    • Campaniense
    • Santoniense
    • Coniaciense
  • Turoniense
  • Cenomaniense
Cretácico Inferior
  • Albiense
  • Aptiense
  • Barremiense
  • Neocomiense
    • Hauteriviense
    • Valanginiense
    • Berriasiense

Período Jurásico

Malm (Jurásico Superior)
  • Tithoniense
  • Kimmeridgiense
  • Oxfordiense
Dogger (Jurásico Medio)
  • Calloviense
  • Bathoniense
  • Bajociense
  • Aaleniense
Lias (Jurásico Inferior)
  • Toarciense
  • Pliensbachiense
  • Sinemuriense
  • Hettangiense

Período Triásico

  • Superior: Keuper
  • Medio: Muschelkalk
  • Inferior: Buntsandstein

Entradas relacionadas: