Geografía Fundamental: Conceptos Clave de la Unión Europea, Globalización y Sistemas Fluviales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La Unión Europea: Orígenes y Evolución
Tras la Primera Guerra Mundial, surgieron ideas a favor de la unión de los países. En 1924, se fundó una unión en apoyo del ideal de la unión de países. Francia profundizó en la idea de la Unión Europea, que no llegó a materializarse debido al fascismo de los años 30. Tras la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, se retomaron las ideas sobre la constitución europea, una de naturaleza funcionalista y otra federalista.
En 1948, se creó el Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos (Holanda) y Luxemburgo. En 1949, se estableció el Consejo de Europa. Los países que habían participado en la creación de estos organismos firmaron el Tratado de Roma, que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE).
La Globalización Económica: Ventajas y Desafíos
Aspectos Positivos:
- Internacionalización de procesos productivos y nuevas relaciones comerciales con mercados más permeables, flujos fluidos y transferencias de capital instantáneas.
- Incremento de los niveles de bienestar y riqueza, manifestado en prosperidad y oportunidades en los países en desarrollo.
- Gran avance de sistemas democráticos y valores universales.
- La globalización ha ido acompañada de procesos de naturaleza cultural o social gracias a las tecnologías de comunicación (ej. deportes, ocio, publicidad, etc.).
Aspectos Negativos:
- Surgimiento de nuevos factores de localización industrial debido al bajo precio de la mano de obra en varios países. Se han producido espacios productores y consumidores, clave en los flujos comerciales actuales y la interdependencia de todos los países.
- El incremento de la riqueza ha recaído en manos particulares y se ha concentrado.
- Aumento de la brecha entre países pobres y ricos.
- El modelo de desarrollo es insostenible social y materialmente, con la posibilidad de alcanzar una dimensión global.
- Privatización de muchos sectores económicos.
Factores Determinantes del Régimen Fluvial
- El clima: Es el factor más influyente, directamente relacionado con las precipitaciones.
- El relieve: La topografía es responsable de la pendiente del río y la velocidad de las aguas, y por ello de su fuerza erosiva y su potencialidad para la producción de energía hidroeléctrica.
- El suelo: Sustratos permeables, como el calizo, que absorben gran cantidad de agua, generan un desfase entre el momento de la lluvia y el crecimiento del caudal.
- La existencia de vegetación: Es un excelente atenuador de las crecidas violentas, ya que evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas.
- Factores humanos: La regulación de las cuencas hidrográficas disminuye los riesgos de inundación y los efectos de las crecidas, permitiendo almacenar agua en embalses y presas.
Factores de Diferenciación Regional
Características:
- El grado de desarrollo económico: Genera espacios desarrollados, subdesarrollados y con grados intermedios, con estructuras y ordenamientos espaciales muy diferentes.
- La herencia histórica: Reflejada en el paisaje agrícola y la estructura urbana.
- Diferencias culturales: Como la lengua y la religión.
- Factores de signo político: Sistemas comunistas o de economía planificada y sistemas capitalistas, que influyen en las características del espacio y los sistemas de propiedad.
- Factores ambientales: Climas, relieves y suelos, distribución de materias primas minerales y fuentes de energía, situación geográfica de los países y la ubicación de las grandes rutas de transporte, el desarrollo tecnológico, la mano de obra y la accesibilidad desde los grandes centros de consumo.
Regímenes Fluviales Peninsulares
El régimen de un río se refiere al comportamiento de su caudal medio a lo largo del año, y la relación entre el caudal medio y los caudales mensuales.
- Régimen Fluvial Oceánico: Caracterizado por la abundancia de aguas durante todo el año, sin grandes crecidas ni estiajes pronunciados.
- Régimen Fluvial Subtropical y Mediterráneo Continental: Propio de las tierras del exterior de la España seca, presenta grandes diferencias de caudal entre máximos y mínimos, con estiajes marcados.
- Régimen Fluvial Mediterráneo (o "medio"): Menos acusado en duración e intensidad que el régimen mediterráneo continental.
- Régimen Nival: Típico de las cumbres centrales pirenaicas. Presenta un máximo caudal a finales de primavera y verano, y un estiaje prolongado en invierno. En zonas adyacentes a grandes cimas, encontramos el nival de transición.
- Regímenes Nivo-Pluviales: Presentes en sistemas como el Central, la Cordillera Ibérica y Sierra Nevada, donde se combinan aportes de nieve y lluvia.