Geografía Física de la Península Ibérica: Relieve, Litología y Unidades Morfoestructurales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Regiones Silíceas de la Península Ibérica

El silíceo aflora en superficie en las regiones donde se encuentra el viejo zócalo herciniano de la Meseta y donde aparecen fragmentos de otros macizos antiguos. Se extiende de forma casi continua por todo el tercio oeste peninsular (excepto la región en torno a Lisboa), desde Galicia al norte de Huelva. Hacia el este, se extiende por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena, formando también manchas aisladas en el eje central de los Pirineos, en las Cordilleras Béticas (algunas sierras del Sistema Ibérico) y en la Cordillera Costero-Catalana.

Distribución del Calizo en la Península Ibérica

El calizo se distribuye formando una "Z" invertida, desde las costas catalanas hasta el Estrecho de Gibraltar. Abarca la zona meridional de la Cordillera Costero-Catalana, el Prepirineo, los Montes Vascos y la mitad oriental de la Cordillera Cantábrica. Se flexiona al sureste a lo largo del Sistema Ibérico para enlazar, con dirección suroeste, con la unidad de las Cordilleras Subbéticas.

La Meseta Central: Características Morfoestructurales

La Meseta es una unidad morfoestructural de elevada altitud media, donde se alternan extensas llanuras con zonas montañosas. La Orogenia Alpina provocó la inclinación de la Meseta hacia el Atlántico, y por ello su altitud disminuye de este a oeste.

La Submeseta Norte: Geografía y Relieve

La Submeseta Norte se sitúa en el interior de la mitad norte peninsular. Limita al noroeste con el Macizo Galaico-Leonés, al norte con la Cordillera Cantábrica, al este con el Sistema Ibérico y al oeste, las gargantas del Duero y sus afluentes terminan de cerrarla. Su altitud media es de 750 metros.

La Cuenca Sedimentaria del Duero

Es un sector del zócalo paleozoico que, como resultado de la Orogenia Alpina, se hundió a gran profundidad. La cubeta, sin salida al mar, se convirtió en un lago interior que fue rellenándose con materiales procedentes de los relieves circundantes durante el Terciario y Cuaternario. Los ríos de las cuencas sedimentarias labraron terrazas fluviales. Dominan las litologías arcillosas.

Las formas del relieve son simples llanuras de horizontalidad más o menos perfecta, con dos niveles: páramos y campiñas, de perfiles suavemente ondulados. A partir del nivel de los páramos, la red fluvial se ha ido encajando, labrando las arcillas y margas y ampliando poco a poco su valle. A veces, en las campiñas, hay cerros testigo u oteros.

Los páramos calizos están en la mitad oriental de la cuenca (Páramos de Peñaranda), y las campiñas se localizan al norte del Duero en Tierra de Campos y al sur en Tierra de Pinares.

La Penillanura Occidental

Una penillanura es una llanura suavemente ondulada y de escasos desniveles, resultado del arrasamiento de un antiguo relieve montañoso. Pertenecen al dominio litológico silíceo de granitos y pizarras. Hay algunos relieves residuales próximos a las montañas: los montes isla, formados por rocas resistentes. Se localizan en el sector occidental de la Submeseta Norte, en Salamanca y Zamora. En el límite con Portugal, en los Arribes del Duero, el río se encaja creando un gran tajo en el que se salva un desnivel de 300 metros.

Entradas relacionadas: