Geografía Física de Euskal Herria: Relieve y Unidades Morfoestructurales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Euskal Herria se localiza en el extremo oriental del Golfo de Vizcaya. Limita al Norte con el mar Cantábrico y Gascuña (departamento de las Landas), al Oeste con la Comunidad Autónoma de Cantabria y Burgos, al Sur con Burgos, La Rioja y Zaragoza, y al Este, con Huesca, Zaragoza y el Bearn.
El relieve del País Vasco se articula en dos unidades morfoestructurales claramente contrastadas: Pirineos y su prolongación occidental (Montes litorales) y la Depresión del Ebro.
Pirineos y Montes litorales
La Cordillera Pirenaica está constituida por dos subunidades de edad y naturaleza diferente:
1. Zona axial
Es la línea maestra de los Pirineos. Está formada por materiales muy antiguos y rígidos y no constituye un afloramiento continuo, puesto que, en muchos sectores el basamento Paleozoico está fosilizado por sedimentos del Mesozoico y/o Terciario. Todo ello nos permite diferenciar los Macizos de Cinco Villas-Aia-Larrun y Quinto Real.
Morfológicamente, el relieve contiene una sucesión de depresiones (Vera de Bidasoa, Baztan, etc.) y valles encajados, separados por interfluvios abruptos de escasa altitud y cima redondeada (Ortzanzurieta, 1.570 m.; Corona, 1.387 m. …).
El paisaje resultante es caótico y desordenado, ya que está formado por bloques de altura similar y cima redondeada, separados entre sí por estrechos valles en V de vertientes pronunciadas y depresiones más o menos amplias.
2. Prepirineos
El Prepirineo se dispone adosado al eje axial Pirenaico. Esta subunidad se desdobla en dos alineaciones montañosas muy nítidas: una interna, donde se localizan las máximas alturas de la Sierra, y que recibe el nombre de Sierras interiores, y otra externa, paralela a la anterior y de alturas más modestas, que se conoce con el nombre de Sierras exteriores. Entre ambas se desarrolla la Depresión Media Prepirenaica.
2.1. Sierras interiores
Las Sierras Interiores constituyen una alineación montañosa muy continua, de dirección general Este-Oeste o Noroeste-Sureste. La intensa actividad erosiva de los ríos Pirenaicos ha favorecido el modelado de un conjunto de valles, de dirección general Norte-Sur, que reciben el nombre de valles orientales y centrales navarros (Roncal, Salazar, Erro, etc.). Cuando estos ríos atraviesan materiales duros se forman valles muy encajados, cascadas y foces (Lumbier, Arbayun, etc.), mientras que cuando atraviesan materiales blandos se abren considerablemente. Es aquí donde se constatan las máximas alturas de Euskalherria: Mesa de los Tres Reyes (2.438 m.), Peña Ezkaurre (2.407 m.), Ori (2.021 m.).
2.2. Depresión Media Prepirenaica
No es una única depresión, sino que se trata de un rosario de depresiones, más o menos continuas, de dirección general Este-Oeste. Forman parte de esta subunidad, la cuenca de Aoiz-Lumbier y la cuenca de Pamplona, que enlaza con la Llanada alavesa a través del corredor de la Barranca.
Estructuralmente, la Llanada alavesa puede definirse como un anticlinorio parcialmente desmantelado por la erosión. Es una zona llana drenada por el río Zadorra, parcialmente colmatada por materiales de origen aluvial. Está rodeada por las Sierras de Urbasa, Enzia y Montes de Vitoria por el Sur, y por el conjunto montañoso que articula el anticlinorio de Vizcaya por el Norte. Hacia el Este, enlaza con la cuenca de Pamplona a través de la Barranca, mientras que hacia el Oeste se ve interrumpida por un repliegue formado por las Sierras de Badaya, Cuartango, Guivijo…
Al Sur, la Llanada está dominada por las alineaciones montañosas del Zadorra, pudiendo destacar los Montes de Vitoria (menos de 1.000 m.), Sierra de Entzia y Montes de Iturrieta.
2.3. Sierras exteriores
Depresión del Ebro
Bajo esta denominación englobamos el conjunto de tierras localizadas al Sur de las Sierras exteriores prepirenaicas, es decir, la Rioja alavesa, Ribera y Navarra Media. La depresión constituye el fondo de una amplia cuenca lacustre que estuvo ocupada por las aguas hasta finales del Mioceno (excepto en la Navarra Media), depositándose enormes masas de conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos. Predominan las formas estructurales sencillas.