Geografía Física de España: Relieves, Formaciones y Cordilleras Principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Área Silícea: Rocas de la Era Primaria

Se localiza en el oeste peninsular. La roca predominante es el granito, que se altera y crea relieves graníticos.

Alteración del Granito y Formación de Relieves

  1. Cuando se altera químicamente y en profundidad por el agua, los cristales se descomponen.
  2. Se altera por las diaclasas según su altitud:
    • Áreas de alta montaña: El agua se filtra, dando lugar a crestas agudas (galayos) y canchales.
    • Áreas menos elevadas: Dependen de la disposición de las fracturas. Las paralelas disgregan el granito (formando domos), y las perpendiculares forman bolas (conocidas como berrocales).

Área Caliza: Relieve Kárstico de la Era Secundaria

Las rocas de la Era Secundaria, principalmente calizas, se localizan formando una 'Z' invertida en la península. La caliza se fractura por diaclasas y se disuelve con el agua, dando lugar al característico relieve kárstico.

Principales Formas del Relieve Kárstico

  1. Lapiaces: Surcos separados por tabiques, formados por la acción de las aguas de escorrentía.
  2. Gargantas: Valles estrechos y profundos, excavados por la acción de los ríos.
  3. Poljés: Depresiones alargadas de fondo horizontal, a menudo con suelos fértiles.
  4. Dolinas: Grandes cavidades circulares o elípticas, donde en ocasiones se acumula agua estancada.
  5. Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo, excavando extensas galerías subterráneas.
  6. Simas: Aberturas estrechas y verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Área Arcillosa: Relieves Sedimentarios de las Eras Terciaria y Cuaternaria

Las rocas sedimentarias de las Eras Terciaria y Cuaternaria se localizan en la Submeseta Sur y Norte, así como en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Predomina la arcilla, que forma un relieve horizontal de dos tipos principales:

Tipos de Relieve Arcilloso

  1. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, dando lugar a llanuras suavemente onduladas, conocidas como campiñas.
  2. En zonas donde se alternan periodos secos y calurosos con lluvias cortas y torrenciales, y no existe protección vegetal, el agua desgarra las vertientes (formando cárcavas), lo que origina paisajes de badlands.

Relieve por Erosión Diferencial

La erosión diferencial es un proceso geológico que modela el paisaje de diversas maneras, dependiendo de la disposición y resistencia de los materiales.

Formas de Erosión Diferencial

  1. Cuando los estratos son horizontales, los ríos abren valles que separan páramos, los cuales presentan una cima horizontal.
  2. Cuando los estratos están plegados y formados por materiales duros y blandos, dan lugar a relieves apalachenses y jurásicos, característicos de las cordilleras jóvenes.

Pirineos: La Gran Cordillera del Noreste Peninsular

Situados en el extremo noreste peninsular, los Pirineos forman una frontera natural con Francia. Poseen cimas que superan los 3000 metros de altitud y una extensión de 440 km.

Se originaron en la Era Terciaria (Orogenia Alpina), con predominio de materiales calizos. Sus cimas son escarpadas debido a que la erosión no ha actuado de forma tan intensa como en otras formaciones.

Aún conservan glaciares activos, que dan lugar a lagos de origen glaciar (conocidos como ibones o estanys). También presentan una pequeña presencia de relieve volcánico.

El pico más alto es el Aneto, con 3404 metros.

Montes Vascos: Conexión entre Cordilleras y Relieve Kárstico

Los Montes Vascos sirven de conexión entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Están formados por materiales calizos de la Era Secundaria, plegados durante la Era Terciaria.

Prolongan los Prepirineos, caracterizándose por un roquedo calizo que da lugar a formas suaves y una altitud moderada. Entre sus picos más altos destaca Peña Gorbea, con un notable modelado kárstico.

Cordillera Costero-Catalana: Paralela al Mediterráneo

La Cordillera Costero-Catalana discurre paralela a la costa mediterránea a lo largo de 250 km, cerrando la Depresión del Ebro.

Su origen se remonta a la Orogenia Alpina. Los materiales se fracturaron en la Era Secundaria y se plegaron en la Era Terciaria. Presenta una región volcánica destacada en Olot y el Ampurdán.

Cordillera Bética: El Gran Sistema Montañoso del Sur

Es el sistema montañoso de mayor longitud en la península (620 km), originado durante la Orogenia Alpina. Se estructura en dos sistemas montañosos principales, separados por depresiones.

Predominan los materiales calizos, con un notable modelado kárstico y glaciar, y un relieve jurásico característico.

Componentes de la Cordillera Bética

  1. Cordillera Penibética: Borda la costa. Se formó en la Era Terciaria y está compuesta por materiales paleozoicos. Incluye los picos más altos de la península, como el Mulhacén y el Veleta.
  2. Cordillera Subbética: Situada en el interior. Se formó en la Era Terciaria por plegamiento de materiales secundarios. Destaca la Sierra de Cazorla.
  3. Depresión Intrabética: Se encuentra entre las dos cordilleras anteriores y está rellena de materiales de la Era Terciaria.

Entradas relacionadas: