Geografía Física de España: Relieve, Formaciones y Unidades Morfoestructurales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Formación y Variedad Litológica del Relieve Español

Procesos Geológicos y Eras

Los procesos de formación del relieve se deben a dos tipos de fuerzas principales:

  • Fuerzas Externas: Incluyen la erosión, el transporte y la sedimentación.
  • Fuerzas Internas: Destacamos la orogénesis, que produce la corteza terrestre y da lugar a las grandes estructuras montañosas.

Eras Geológicas y su Impacto en el Relieve Peninsular:

  • Era Arcaica (Precámbrico): Durante este periodo se construyó la base del antiguo zócalo peninsular.
  • Era Primaria (Paleozoico): Se destaca la Orogénesis Herciniana, que dio origen a varios macizos como el Hespérico y el Bético-Rifeño, entre otros.
  • Era Secundaria (Mesozoico): Se caracterizó por un proceso de erosión del relieve preexistente y una intensa sedimentación de materiales.
  • Era Terciaria (Cenozoico): Tuvo lugar la Orogénesis Alpina. Se originaron los Pirineos y el Sistema Bético, así como las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El Macizo Hespérico, por su parte, dio origen al Sistema Central. La erosión posterior de estas formaciones dio lugar a los Montes de Toledo, la Cordillera Cantábrica, el Estrecho de Gibraltar, etc. El Macizo Catalano-Balear se mantuvo en la isla de Menorca y dio origen a la Cordillera Costero-Catalana.
  • Era Cuaternaria (Cenozoico): Predominaron los procesos de erosión causados por el viento, el agua, el glaciarismo y el vulcanismo.

Variedad Litológica

En España podemos diferenciar cuatro grandes ámbitos litológicos:

  • España Silícea: Predominan rocas como el granito, la cuarcita y la pizarra. Se destaca el modelo granítico.
  • España Caliza: Caracterizada por la «Z invertida», formada por materiales blandos y calizos. Destacamos el modelo kárstico con formaciones como poljes y dolinas.
  • España Arcilloso-Margosa: Presente en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, donde el material predominante es la arcilla.
  • España Volcánica: Principalmente en las Islas Canarias, con características propias del modelo volcánico.

Unidades Morfoestructurales de España

Meseta y Unidades Interiores

  • La Meseta Central: Es la unidad más destacada en España. El Sistema Central la divide en dos subunidades: la Meseta Norte y la Meseta Sur.
  • Sistema Central: De composición silícea, con abundancia de granito. Las zonas más elevadas incluyen la Sierra de Gredos (con el pico Almanzor, 2592 m).
  • Montes de Toledo: Formados en la Era Terciaria, presentan poca altitud y dividen las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.
  • Cuenca del Duero: Formada en la Era Cuaternaria, donde se han ido depositando materiales arcillosos.
  • Cuenca del Tajo: En Castilla-La Mancha predominan las arcillas depositadas por los ríos Tajo y Guadiana.

Unidades Periféricas a la Meseta

  • Macizo Galaico-Leonés: Formado en la Era Terciaria, con materiales duros y silíceos (destaca el pico Teleno).
  • Cordillera Cantábrica: Elevación importante, próxima a la costa (destaca Picos de Europa).
  • Sistema Ibérico: Formado en las Eras Secundaria y Terciaria.
  • Sierra Morena: Presenta un relieve germánico, extendiéndose desde Huelva hasta Jaén.

Unidades Exteriores

  • Pirineos
  • Sistemas Béticos: Incluyen la Cordillera Bética y la Cordillera Penibética.
  • Cordillera Costero-Catalana
  • Depresión del Ebro
  • Depresión del Guadalquivir

Relieve Insular

  • Archipiélago Canario
  • Islas Baleares

Relieve Costero de España

Costa Cantábrica

Se extiende desde Vizcaya hasta el Cabo de Estaca de Bares, próxima a la costa. Destacan el Cabo Peñas y el Cabo de Ajo.

Costa Atlántica Andaluza

Desde la desembocadura del Guadalquivir hasta Tarifa. Incluye el Golfo de Cádiz y el Cabo Trafalgar.

Costa Atlántica Gallega

Desde el Macizo Galaico hasta el Océano Atlántico.

Costa Mediterránea

  • Sector Bético: Desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao (Alicante), con costas acantiladas.
  • Golfo de Valencia: Se prolonga por buena parte del litoral catalán.
  • Costa Catalana: Da lugar a la famosa Costa Brava.

Costas Insulares

  • Islas Baleares: Presentan zonas acantiladas con áreas de calas.
  • Islas Canarias: Acantiladas en las islas más occidentales, donde se localiza un relieve volcánico (ej. Dunas de Maspalomas).

Entradas relacionadas: