Geografía Física de España: Formaciones y Evolución del Relieve Peninsular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Características Generales del Relieve Español
El relieve es el conjunto de formas de la superficie terrestre. Este se organiza en grandes unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica y el modelado.
- Estructura Geológica: Es la disposición del relieve y depende del tipo de rocas.
- Modelado: Es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos (agua, viento, hielo, etc.).
Rasgos Distintivos del Relieve Peninsular
El relieve de la península ibérica presenta características particulares:
- Forma Maciza de la Península: Se caracteriza por su gran anchura de oeste a este y por sus contornos rectilíneos, con escasos accidentes geográficos.
- Elevada Altitud Media (660 m): Se debe a la existencia de altas cordilleras y a que gran parte del territorio peninsular está ocupado por una elevada meseta.
- Disposición Periférica del Relieve Montañoso: Las principales cadenas montañosas se sitúan alrededor de la Meseta Central. Esta disposición frena la influencia marítima y provoca fuertes contrastes climáticos y paisajísticos entre el litoral y el interior peninsular.
Tipos de Unidades Morfoestructurales
Las principales unidades morfoestructurales que componen el relieve español son:
Los Zócalos
Son llanuras o mesetas formadas en el Paleozoico por la erosión de cordilleras surgidas en esa misma era. Los materiales precámbricos y paleozoicos son rocas silíceas muy rígidas (granito, pizarra, cuarcita). Si no son afectadas por nuevas presiones, constituyen relieves horizontales. Sin embargo, si sufren empujes tectónicos, se forma una estructura germánica de bloques levantados (llamados horst) y de bloques hundidos (llamados graben).
Las Cordilleras de Plegamiento
Son elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis Alpina del Terciario a partir de sedimentos depositados por el mar en la Era Secundaria. Estos materiales son plásticos, por lo que ante los empujes orogénicos se pliegan. Actualmente, estas cordilleras presentan fuertes pendientes y formas escarpadas.
Cordilleras Intermedias
Se forman a partir de materiales depositados por el mar en los bordes de los zócalos. Ante los empujes orogénicos, el zócalo se fractura y la cubierta plástica se pliega, dando lugar a una estructura sajona.
Cordilleras Alpinas
Se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas. Ante los empujes orogénicos, forman una estructura plegada en la que alternan anticlinales (pliegues hacia arriba) y sinclinales (pliegues hacia abajo).
Cuencas Sedimentarias
Son zonas hundidas formadas en el Terciario, que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos.
Cuencas de Zócalo
Se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis Alpina.
Cuencas Prealpinas
Están situadas a ambos lados de las cordilleras Alpinas y se formaron por la distensión que siguió al levantamiento de dichas cordilleras.
Evolución Geológica de la Península Ibérica
Era Precámbrica
Se produce el nacimiento de Iberia como un arco montañoso volcánico surgido en la orogénesis Cadomiense. Sin embargo, este fue erosionado y cubierto por el mar. Los materiales predominantes eran la pizarra y el gneiss.
Era Primaria (Paleozoico)
Se produjo la orogénesis Herciniana, lo que provocó el surgimiento de nuevas cordilleras. Al oeste, se elevó el Macizo Hespérico que, arrasado por la erosión, se convirtió en la Meseta Central. También se levantaron otros territorios hercinianos como el Macizo Catalán o el Balear. Los materiales característicos de esta era son el granito, la pizarra y la cuarcita.
Era Secundaria (Mesozoico)
Pangea se dividió en varios continentes, similares a los actuales y separados por océanos. Durante esta era, en la Península Ibérica ocurrieron tres hechos principales:
- Los territorios de Iberia constituyeron una placa independiente.
- La erosión continuó desgastando los relieves existentes.
- La sedimentación depositó materiales en zonas de los bordes de la Meseta y en las fosas marinas Pirenaicas y Béticas.
Era Terciaria (Cenozoico)
Tuvo lugar la orogénesis Alpina, causada por el empuje de la placa Africana contra la Europea, lo que provocó:
- El levantamiento de las cordilleras Alpinas y la formación de sus depresiones predominantes: primero los Pirineos y luego las Cordilleras Béticas.
- La Meseta Central se vio afectada por la orogénesis Alpina. El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas; algunos bloques se levantaron (dando lugar a los Montes de Toledo o el Sistema Central) y otros se hundieron (formando cuencas).
- La Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico.
- En el borde sur, se formó la Cordillera Subbética y se produjo la falla de Sierra Nevada.
Era Cuaternaria
Esta era se caracterizó por:
- Modelado Glaciar: Afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Sistema Central, Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada). La erosión del hielo ensanchó los circos y los valles glaciares, dándoles una característica forma de "U".
- Terrazas Fluviales: Son franjas planas y elevadas en los márgenes de los ríos. Su origen se debe a las alteraciones climáticas del Cuaternario. En los periodos glaciares, el caudal del río era escaso, y en los periodos posglaciares, el caudal aumentaba, su fuerza erosionaba y dejaba depósitos en los márgenes.