Geografía Física de España: Evolución del Relieve
El Espacio Geográfico Español
Características Generales del Relieve Español
- España se encuentra enclavada en una amplia y maciza península al suroeste de Europa.
- La expresión política de España incluye además de la península, dos archipiélagos (que suponen el 2,5% del territorio): Canarias y Baleares. Canarias pertenece al continente africano, al igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
- España es el segundo país de mayor altitud media de Europa, detrás de Suiza. Su elevada altitud media se debe a que la mayor parte de su territorio se encuentra asentado sobre una meseta.
- Es un país marítimo con más de 2.000 km de costa repartidos entre el Mediterráneo y el Atlántico.
- La influencia climática del mar en buena parte del interior de la península se ve limitada por la disposición periférica y longitudinal de numerosas cadenas montañosas.
- España cuenta con muy pocas llanuras bajas o depresiones. Se limitan a los valles del Ebro y del Guadalquivir y algunas franjas litorales del Mediterráneo.
La Formación del Relieve
Era Primaria o Paleozoica (500-200 millones de años)
El movimiento orogénico que más afectó a la península fue el Herciniano. Esta orogénesis elevó el Macizo Hespérico por el oeste, los macizos del Ebro y Catalano-Balear por el este y el Macizo Bético por el sur. El actual zócalo paleozoico, que es una plataforma rocosa sobre la que actualmente se asienta la península.
Era Secundaria o Mesozoica (200-70 millones de años)
Era geológica de escasa actividad orogénica, por lo que predominan la erosión y la sedimentación, con la acumulación de los materiales desprendidos en los fondos de valles, lagos y mares de forma estratificada. Predominan las rocas silíceas. Relieves modelados sobre rocas silíceas: zócalos, penillanuras, berrocales.
Era Terciaria (entre 70 y 1,5 millones de años)
Esta era comienza con una reproducción de la etapa orogénica, concretamente con la Orogénesis Alpina de la península. Se elevan las cordilleras de plegamiento como los Pirineos, el Sistema Ibérico y el Sistema Bético, y también los macizos antiguos como el Sistema Central. Además, la Meseta se inclina orientada hacia el oeste, lo que explica que los grandes cursos fluviales (excepto el Ebro): Duero, Tajo y Guadiana, a pesar de la proximidad de sus nacederos al Mediterráneo, terminan desembocando en el Atlántico.
Era Cuaternaria (hace medio millón de años hasta la actualidad)
Era de erosión y sedimentación, en el transcurso de la cual se producen varias fases de glaciación o enfriamiento de la Tierra, intercaladas por otras fases de recalentamiento o periodos cálidos. A consecuencia de estas glaciaciones se originan los relieves glaciares: circos y valles glaciares que en España solo se encuentran a partir de los 2.000 metros aprox., debido a la situación de la península al sur del continente. A consecuencia de la alternancia de periodos fríos y cálidos, junto a las orillas de los ríos se originan superficies escalonadas llamadas terrazas fluviales.