Geografía Física de España: Clima, Relieve Kárstico y Red Hidrográfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Factores Determinantes del Clima
1. Tiempo
Condicionantes particulares que presenta la atmósfera en un momento y lugar determinado.
2. Clima
Es la sucesión habitual de los estados atmosféricos en una región o zona determinada. La configuración del clima se estructura a partir de la observación mínima de dichos fenómenos.
3. Sol
Estrella de tamaño mediano que se encuentra en el centro del Sistema Solar. Dista de la Tierra unos 150 millones de km. Es el motor principal del clima. Su energía no llega a la Tierra de forma homogénea, de ahí las diferentes zonas climáticas: cálida, templada, fría.
4. Atmósfera
Capa gaseosa compuesta por vapor de agua y dióxido de carbono, que envuelve el planeta. Es fundamental para el desarrollo de la vida. El vapor de agua posibilita el ciclo del agua dulce sobre los continentes y mantiene la temperatura en el aire. Varias capas:
- Troposfera: Capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie terrestre. Aquí se producen los fenómenos atmosféricos.
- Estratosfera: Se prolonga aproximadamente 50 km de altura. Se producen fenómenos dinámicos, radiactivos y químicos. Aquí se desarrolla el llamado "cielo azul" y la dispersión de la luz.
- Ozonosfera: Se desarrolla y se localiza en la parte final de la estratosfera, donde predomina el ozono. Este se encarga de absorber la radiación ultravioleta. El ozono actúa como filtro o escudo protector de las radiaciones solares.
- Mesosfera: A medida que ascendemos, la temperatura disminuye. En esta fase se observan las estrellas fugaces.
- Termosfera: En esta fase se desarrollan las auroras boreales.
- Exosfera: Es la última fase de la atmósfera. Es una zona de transición entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.
5. Fuerza de Coriolis
Es la responsable de desplazar los fluidos hacia la derecha en el hemisferio Norte y a la izquierda en el hemisferio Sur.
6. Circulación Atmosférica
Es el movimiento del aire mediante un sistema de presiones que permite el intercambio.
7. Vientos
Las masas de aire tienden a desplazarse de las altas presiones a las bajas, lo que provoca vientos como los alisios, los vientos del oeste y los vientos polares del este.
Dominio Calizo
Formado por rocas duras, aunque no tanto como las del silíceo. Estas son impermeables. Forman el modelo kárstico y se caracterizan por la disolución de la caliza en el agua.
- Cañón, Garganta, Hoz: Valles estrechos de lados verticales y profundos.
- Lapiaz, Lenar: Surcos o acanaladuras de agua.
- Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas (estalactitas, columnas, etc.).
- Dolinas, Torcas: Depresiones cerradas y de forma sinuosa; varias pueden formar una uvala.
- Polje: Valle cerrado de fondo plano recorrido por un riachuelo.
La Meseta Central
1. Submeseta Norte
Altura media de 750 m, más uniforme y homogénea que la sur.
- Cuenca Sedimentaria del Duero: Dominio arcilloso. Tiene terrazas fluviales (antiguas zonas inundables). Relieve: páramos (llanuras en altura erosionadas).
- Penillanuras Occidentales: Dominio silíceo. Llanuras suavemente onduladas de escaso desnivel, con montes isla (relieves residuales próximos a la montaña).
2. Submeseta Sur
Altura media de 560 m, predominan las llanuras.
- Cuenca Sedimentaria: Dividida por los Montes de Toledo (Cuenca del Tajo y Cuenca del Guadiana).
- Penillanuras: Sobresalen los montes isla y crestones de cuarcita.
3. Unidades Exteriores
- Sistema Central: Divide la Meseta Central. Configura un macizo antiguo, largo y estrecho con simetría E-O. Dominio silíceo.
- Montes de Toledo: Relieve tipo apalachiense.
Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica
1. Vertiente Cantábrica
Ríos cortos y muy caudalosos. Nacen a gran altura. Es una zona con muchas precipitaciones. En general, son ríos de caudal regular y no sufren periodo de estiaje.
2. Vertiente Atlántica
Es la más extensa e importante de todas las vertientes. Desembocan los grandes ríos (excepto el Ebro). Son ríos largos y con caudal regular. Son ríos llanos con ligera pendiente.
3. Vertiente Mediterránea
Todos son ríos cortos, que van de norte a sur (hay algunos ríos de tipo mediano, ej: Júcar, Turia...). Presentan un caudal irregular. Además, en ocasiones estos ríos tienen crecidas de caudal de tipo torrencial (provocadas por la gota fría).