Geografía Física y Económica de la Península Ibérica: Hidrografía y el Alcornoque
Hidrografía y Recursos Naturales de la Península Ibérica
1. Hidrografía Peninsular
a) Principales Ríos por Cuenca
A continuación, se enumeran los principales ríos que alimentan cada una de las cuencas:
- Miño, Sil, Tambre
- Nalón, Deva, Nervión
- Duero, Pisuerga, Tormes
- Tajo, Jarama, Tiétar
- Guadiana, Zújar, Jabalón
- Guadalquivir, Genil, Guadiato
- Guadalhorce, Andarax, Almanzora
- Segura, Guadalentín, Vinalopó
- Júcar, Turia, Cabriel
- Ebro, Gállego, Segre
- Ter, Llobregat, Cardener
b) Comunidades Autónomas con Balance Hídrico Negativo
Las comunidades autónomas que presentan un balance hídrico negativo son: Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, las Islas Baleares, las Islas Canarias, y el este de Andalucía y Castilla-La Mancha.
c) Contrastes y Variación del Balance Hídrico en la Vertiente Atlántica Peninsular
En la vertiente atlántica, existen grandes contrastes. Los ríos gallegos presentan los balances hídricos más elevados de la península, debido a las abundantes lluvias que se registran en esa comunidad autónoma, frente a la relativa escasez del resto del país. El régimen de los ríos gallegos es, además, bastante regular. En el resto de la vertiente atlántica, se advierten crecidas en otoño y primavera y un estiaje en verano, que coincide con el mínimo de precipitación (siendo este más pronunciado cuanto más meridional es el río).
d) Diferencias en Extensión y Configuración del Relieve de las Cuencas
El relieve es un factor determinante en la red hidrográfica española. El trazado fluvial se adapta a la orografía peninsular, disponiéndose en una dirección claramente paralela a las cadenas montañosas que lo orientan. Esta adecuación se refleja en la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones, y el corto recorrido de los ríos de montaña.
- Cuencas Cantábricas: Son las más cortas. Sus ríos tienen una gran pendiente, nacen en la Cordillera Cantábrica y deben salvar un gran desnivel en muy pocos kilómetros.
- Cuencas Mediterráneas: Son también cortas, aunque no tanto como las cantábricas. Nacen en relieves adyacentes como el Sistema Ibérico o los Sistemas Béticos. La excepción es el río Ebro, que es largo y de suave pendiente, naciendo en la Cordillera Cantábrica y desembocando en el Mediterráneo.
- Cuencas Atlánticas: Son las más grandes. Sus ríos son largos y de suave pendiente (Duero, Tajo, Guadiana). Los ríos meseteños son largos debido a la inclinación de la Meseta hacia el oeste, producida por el plegamiento Alpino. El Guadalquivir discurre por un valle que desciende hacia el Atlántico. Estos ríos principales pertenecen a cuencas limitadas por montañas laterales donde nacen sus afluentes.
2. El Alcornoque y su Impacto Geoeconómico
1. Provincias Afectadas por la Mayor Concentración de Alcornocal
Las provincias con la mayor masa de alcornocal son Badajoz, Cáceres y Huelva. En menor proporción, pero también con una presencia importante, destacan Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo.
Otras zonas destacables en la zona occidental de la Península son Cádiz, Málaga, Salamanca y Zamora. En la parte oriental, destaca Gerona.
2. Relación entre la Distribución del Alcornoque y el Medio Natural
El alcornoque, junto con la encina, es el árbol característico del bosque esclerófilo mediterráneo. Sin embargo, a diferencia de la encina, el alcornoque requiere mayor humedad y no prospera en suelos calizos, desarrollándose mejor en suelos silíceos. Este factor es clave para su predominio en la zona occidental de la península Ibérica.
Aunque también existen suelos silíceos en plegamientos terciarios (como el Pirineo axial, la Cordillera Costero Catalana, el noreste de Menorca y parte del Sistema Penibético), en los sistemas montañosos el alcornoque solo aparece en las zonas más bajas, de piedemonte, siendo sustituido en alturas superiores por especies más adaptadas al frío o las heladas.
3. Actividades Económicas Relacionadas con el Alcornoque
Actualmente, el alcornoque experimenta una gran expansión debido al aprovechamiento de su corteza para la obtención de corcho. Su madera también se utiliza en la fabricación de toneles y en la construcción naval.
No obstante, la actividad económica más importante asociada al alcornoque es la ganadería porcina de carácter extensivo. Las ricas dehesas extremeñas, salmantinas y de la sierra de Aracena son las principales zonas de cría del cerdo ibérico.
español con un tamaño de 6,09 KB