Geografía de España: Relieve de la Meseta y sus Bordes Montañosos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Los Rebordes Montañosos de la Meseta y su Relación con la Orografía Peninsular
La Meseta: Unidad Fundamental del Relieve Peninsular
La Meseta es la unidad fundamental del relieve peninsular. Se trata de una elevada llanura, resto del Macizo Hespérico, formado durante la orogénesis Herciniana de la Era Primaria. Fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta. En la Era Terciaria, fue deformado y destruido en parte durante la orogénesis Alpina. Dentro de ella, diferenciamos:
- El antiguo zócalo paleozoico, hoy al oeste, compuesto por granito, pizarra y cuarcita. Presenta un relieve de penillanuras, que son superficies de erosión muy suaves, con apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluviales.
- También se observan montes isla o relieves residuales, que son partes de la montaña que no desaparecieron por la erosión, caracterizados por superficies muy suaves sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios.
Sierras Interiores de la Meseta
Sistema Central y Montes de Toledo
Formadas en la Era Terciaria como consecuencia de la orogénesis Alpina, estas sierras, compuestas por granito, pizarra y rocas ígneas (revisado de 'reis'), tienen cumbres suaves.
- El Sistema Central es vigoroso y divide la Meseta en dos. Las sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
- Los Montes de Toledo, de menor altura, dividen la Submeseta Sur. La sierra más importante es Guadalupe.
Cuencas Sedimentarias Interiores de la Meseta
En la Era Terciaria, la orogénesis Alpina provocó fallas y el hundimiento de bloques que, primero, fueron lagos y luego se rellenaron de sedimentos terciarios. Esto dio lugar a páramos, campiñas y cuestas.
Páramos: Mesetas Elevadas y Planas
Los páramos son mesetas pequeñas, superficiales, planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo.
Las Campiñas: Llanuras Bajas y Onduladas
Las campiñas son llanuras bajas, suavemente onduladas, recorridas por ríos que se forman donde los páramos han sido erosionados.
Las Cuestas: Zonas de Transición
Las cuestas son zonas inclinadas situadas entre páramos y campiñas.
Cuenca de la Submeseta Norte
La Cuenca de la Submeseta Norte es más alta y uniforme. Pertenece a una sola cuenca hidrográfica, casi totalmente encerrada por montañas.
Cuenca de la Submeseta Sur
La Cuenca de la Submeseta Sur es más baja y accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas. Se abre al Atlántico.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en la Era Secundaria en los bordes de la Meseta.
Macizo Galaico-Leonés
Situado en el ángulo noreste del zócalo de la Meseta, el Macizo Galaico-Leonés se fracturó y rejuveneció durante la orogénesis Alpina. Está formado por materiales paleozoicos y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.
Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica presenta dos sectores diferenciados:
- Sector Oeste - El Macizo Asturiano: Compuesto por materiales paleozoicos que formaban parte del zócalo y se rejuvenecieron en la orogénesis Alpina. Su extremo oriental presenta calizas primarias y los mayores picos.
- Sector Este: Formado por materiales secundarios calizos que se plegaron en la Era Secundaria durante la orogénesis Alpina.
Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, los cuales se plegaron en la orogénesis Alpina.
Sierra Morena
Sierra Morena es un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Su roquedo paleozoico de color oscuro, al igual que su vegetación (como la jara), le dan su nombre.
Interpretación de Climogramas y Tipos de Clima en España
¿Qué es un Climograma?
Un climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales mediante una línea y las precipitaciones mediante barras de una zona a lo largo del año.
Las precipitaciones anuales pueden ser:
- Escasas: (300-800 mm)
- Altas: (+800 mm)
Su estructura es irregular, dado que en verano las precipitaciones descienden en exceso, produciéndose un índice de Gaussen que indica meses de aridez y meses de lluvia.
La temperatura media anual es (ej. ...+22ºC). Se observa un verano caluroso e invierno suave. El tiempo y la precipitación muestran aridez desde... hasta... Se cumple el índice de Gaussen al situarse la temperatura por encima de las precipitaciones.
De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que es un clima:
Principales Tipos de Clima en España
- Clima de Montaña: Por encima de 1000m de altitud. Temperatura media anual baja (<10ºC). Inviernos fríos (0ºC) y veranos frescos.
- Clima Oceánico o Atlántico: Precipitaciones abundantes (>800mm anuales), ningún mes por debajo de 30 mm. Temperaturas suaves a lo largo del año, amplitud térmica anual en torno a 10ºC. Invierno moderado sin heladas y verano fresco (<22ºC).
- Clima Mediterráneo Continentalizado: (Meseta, Depresión del Ebro y algunas zonas interiores andaluzas). Temperaturas elevadas (15-20ºC), inviernos fríos y veranos cálidos. Influencia marítima escasa, precipitaciones escasas e irregulares.
- Clima Mediterráneo Litoral: (Baleares, litoral mediterráneo y andaluz). Amplitud térmica moderada (12-16ºC). Veranos calurosos e inviernos suaves. Temperaturas medias entre 15-18ºC.
- Clima Mediterráneo Árido: (Sureste peninsular, como Almería, Murcia, Zaragoza). Precipitaciones muy escasas y muchos meses secos.