Geografía de España: Relieve, Formaciones Montañosas y Clima Peninsular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

El Relieve Peninsular y la Meseta Central

El relieve peninsular, con la Meseta Central como su elemento fundamental, es una zona elevada que oscila entre los 600 y 900 metros de altitud. Esta meseta se encuentra dividida en dos grandes sectores, la Submeseta Norte y la Submeseta Sur, por el Sistema Central. Sus bordes están delimitados por importantes formaciones montañosas:

  • Macizo Galaico-Leonés
  • Cordillera Cantábrica
  • Sistema Ibérico
  • Sierra Morena

Además, el relieve peninsular cuenta con dos grandes depresiones fluviales: la del Ebro y la del Guadalquivir. Las cordilleras que se sitúan alejadas de la Meseta Central son los Pirineos, las Cordilleras Béticas y las Cordilleras Costero-Catalanas.

La Meseta Castellana: Unidad Fundamental del Relieve

La Meseta Castellana es la unidad fundamental del relieve peninsular. Se trata de una llanura elevada que se formó a partir del antiguo Macizo Hespérico. Su origen se remonta a la Era Primaria, durante la Orogénesis Herciniana. Posteriormente, fue arrasada por la erosión y convertida en un zócalo.

En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada, basculada y fragmentada, diferenciándose en tres partes principales:

  • El antiguo zócalo paleozoico, que se sitúa en el oeste peninsular y conforma gran parte del relieve.
  • Las sierras interiores, representadas por el Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • Las cuencas sedimentarias interiores, que se formaron también en la Era Terciaria.

Principales Unidades de Relieve Periféricas

Las montañas que rodean la Meseta Central son cruciales para comprender la orografía peninsular:

  • Macizo Galaico-Leonés: Situado en el ángulo noroeste de la península. Durante la Orogenia Alpina, se fracturó y rejuveneció. Presenta formas redondeadas, poca altura y una multitud de fallas. Las sierras más destacadas son Segundera y Cabrera.
  • Cordillera Cantábrica: Se extiende al norte de la Meseta. También se rejuveneció en la Orogenia Alpina. Sus materiales son principalmente paleozoicos, y las mayores altitudes se encuentran en los Picos de Europa.
  • Sistema Ibérico: Ubicado al noroeste del zócalo, está formado por materiales secundarios que se plegaron durante la Orogenia Alpina. Se distingue un sector de noroeste a sudeste con alturas significativas, como los Picos de Urbión, y otra parte al sur que se extiende hasta Teruel y el Maestrazgo.
  • Sierra Morena: Se originó mediante una flexión fracturada en varios puntos. Constituye un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Destaca la Sierra de los Pedroches.

Términos Geomorfológicos Relevantes

  • Piedemonte: Tierra llana e inclinada que se sitúa entre una sierra y una cuenca.
  • Mallos: Torreones verticales rocosos que se elevan sobre una superficie llana.
  • Moyos: Depresiones muy erosionadas.
  • Muela: Formación rocosa situada en el centro de una depresión, que puede ser de material blando o duro.

Factores Determinantes del Clima en la Península Ibérica

El clima peninsular está influenciado por diversos factores:

Factores Geográficos

  • Latitud: Al encontrarse España en una zona templada del Hemisferio Norte, se distinguen claramente dos estaciones bien marcadas (verano e invierno) y dos de transición (primavera y otoño).
  • Situación: La Península Ibérica se localiza entre dos grandes masas de agua con características térmicas distintas (Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), lo que propicia la confluencia de diversas masas de aire.
  • Configuración: La macicez de la península, junto a su gran anchura y la presencia de sistemas montañosos paralelos a la costa, limita la influencia marina en el interior.
  • Relieve: Influye de dos maneras principales:
    • La orientación de las cordilleras favorece la entrada de masas de aire marítimas por el oeste.
    • La altura determina la ocurrencia de precipitaciones de tipo orográfico.

Factores Termodinámicos

Estos factores son los responsables de la circulación atmosférica en la zona templada. En altura, existe una corriente en chorro (jet stream) de carácter tubular que se desplaza de oeste a este a unos 150 km/h. Esta corriente separa las bajas presiones de los polos de las altas presiones subtropicales. Su velocidad es variable y presenta ondulaciones y desplazamientos estacionales en latitud.

Elementos Climáticos Fundamentales

Los elementos que caracterizan el clima son:

  • Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. La máxima insolación se produce en verano.
  • Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes.
  • Temperatura del Aire: Grado de calor del aire, representado mediante isotermas. Es importante destacar la amplitud térmica anual, que es la diferencia entre la temperatura media del mes más frío y la del mes más cálido.
  • Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los 0°C. Pueden ser de irradiación (por enfriamiento del suelo) o de advección (por llegada de aire frío).
  • Niebla: Suspensión de minúsculas gotas de agua en la parte inferior de la atmósfera. Puede ser de irradiación o de advección.
  • Humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación.
  • Calima: Bruma seca en capas bajas de la atmósfera, compuesta por partículas finas de polvo o arena en suspensión.
  • Presión Atmosférica: Peso de la columna de aire sobre un punto de la superficie terrestre. Se relaciona con las distintas presiones de las masas de aire.
  • Viento: Movimiento horizontal del aire.
  • Precipitaciones: Caída de agua de las nubes, ya sea en estado sólido (nieve, granizo) o líquido (lluvia). Pueden ser de tipo orográfico, convectivo o de frente.
  • Evapotranspiración: Proceso combinado de evaporación del agua desde la superficie y transpiración de las plantas.
  • Aridez: Grado de sequedad de un clima, determinado por la relación entre precipitaciones y evapotranspiración.

Entradas relacionadas: